28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

Por Mónica Santos Vargas

Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con tecnología 100 por ciento mexicana, convertirá la energía solar en energía térmica con un alto grado de eficiencia.

Recreación y colocación del prototipo de concentrador solar.

El proyecto “P18 Materiales selectivos y reflejantes para sistemas de conversión de energía solar en energía térmica”, a cargo del investigador Gerko Oskam, del Departamento de Física Aplicada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida, tiene como uno de sus objetivos principales desarrollar metodologías para preparar los materiales con la finalidad de fabricar un prototipo de concentrador solar de canal parabólico.

De-izquierda-a-derecha---investigador-Campos-García-y-estudiantes-que-colaboraron-en-el-proyecto---Foto-tomada-por-Monica-Santos_preview.jpgDe izquierda a derecha, investigador Campos García y estudiantes que colaboraron en el proyecto.Un concentrador solar es un sistema optomecánico y térmico con paneles solares, sistemas fotovoltaicos o con tubos de vidrio (dependiendo la tecnología con que se desarrolle). El concentrador de canal parabólico está pensado para atrapar la energía solar, que será reflejada en la superficie parabólica, después pasará por una turbina y, finalmente, transferirá el calor a un fluido (por ejemplo, agua) para calentarlo.

El investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet), Manuel Campos García, puntualizó que solo 70 por ciento de la energía acumulada en un día será aprovechada; mientras el 30 por ciento restante se ‘perderá’ por distintos factores.

En el desarrollo del proyecto participaron el Ccadet de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Cinvestav Mérida y Saltillo, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica de Querétaro (Cideteq), Ener Sureste, Grupo Metal Intra (GMI) y Metal Jet.

Tecnología eficiente

El prototipo está fabricado con acero inoxidable y tubos absorbedores dentro de un tubo de vidrio, mide tres metros de largo y dos de apertura, y pesa aproximadamente mil 500 kilogramos. Para lograr la precisión en el movimiento Este-Oeste, los investigadores del Ccadet calcularon medidas de seguimiento solar y de orientación del canal. Campos García expresó que será “el concentrador solar de canal parabólico más eficiente de México”.

Concentrador-parabólico-de-canal-1_pre.jpgEl Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM colaboró con la prueba del concentrador, calidad óptica y la fabricación del canal en forma parabólica. El proyecto, que costó aproximadamente 150 mil pesos, se dividió en ocho etapas y en este mes iniciará su instalación en Ciudad Universitaria.

Campos García expresó que es necesario probar la calidad óptica de los espejos de concentración solar, así como diseñar y construir un concentrador de canal parabólico 100 por ciento con ciencia y tecnología mexicanas.

El concentrador solar desarrollado es barato y eficiente. En cuanto a las técnicas para probar la calidad óptica de los espejos, los investigadores del Ccadet han desarrollado un método sencillo y fácil de implementar en campo, cuya precisión es comparable con la de las técnicas existentes que pueden ser lentas, costosas y no se pueden implementar en campo.

De acuerdo con el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (Cemie-Sol), el objetivo es desarrollar metodologías novedosas de conversión de energía solar en térmica con dos enfoques principales: recubrimientos selectivos y conversión eficiente, y recubrimientos reflejantes para sistemas de concentración de energía solar.

La finalidad del proyecto multidisciplinario, en el que intervienen ingenierías y física-matemática, es patentarlo para su comercialización y que sea utilizado en todas las instituciones participantes.

Manuel_1802_2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Maíz mejorado para combatir la desnutrición

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maíz es el...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Nanotecnología para mitigar cambio climático

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Invitan a nicolaitas a participar en la convocatoria para el Premio UVM por el Desarrollo Social

2 julio, 2017

2 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El premio busca reconocer propuestas lideradas por jóvenes...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Crean EXATEC endulzante para diabéticos con índice glucémico de cero

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: ITESM LIVANA es el nombre de un endulzante único con índice glucémico de cero, característica que lo hace ideal para...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Diseñan dispensador de agua inteligente

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro...