26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir la muerte precoz

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad crónica resta de 6 a 20 años de vida a quien vive en esta condición, por lo que ya se le concede un carácter epidémico.

Es un padecimiento creciente y su prevalencia se triplicó en el periodo 1975- 2016 y de acuerdo con estimaciones de la propia OMS, ya en 2016 más de 1,900 millones de adultos de 18 o más años vivían con sobrepeso, de los cuales más de 650 millones eran obesos.

México pertenece a las naciones con mayor obesidad en adultos en el mundo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 indica que siete de cada 10 mexicanos mayores de 20 años viven con sobrepeso u obesidad.

En términos mundiales, en ese año alrededor del 39 por ciento de la población adulta del orbe de 18 o más años tenía sobrepeso y el 13% obesidad.

Cada año mueren al menos 2.8 millones de personas a causa de padecimientos asociados a la obesidad o sobrepeso.

Si bien en el pasado, la obesidad era considerada un problema estético, actualmente se sabe que es una enfermedad crónica y multicausal, que involucra a todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales y que de acuerdo con expertos reduce entre 6 y 20 años la expectativa de vida de quien la padece, además de ser considerada ya como una epidemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este panorama plantea la urgente necesidad de continuar educando e informando a la población sobre la obesidad, sus causas y consecuencias, a fin de fomentar una cultura de prevención, cuidado y tratamiento multidisciplinario de esta enfermedad.

Para el doctor Bruno Geloneze, coordinador Científico del Laboratorio de Investigación en Metabolismo y Diabetes de la Universidad de Campinas, Sao Paulo, Brasil, entre las causas que propician altas tasas del padecimiento figuran que al ser la obesidad enfermedad multifactorial intervienen factores genéticos, estilo de vida, influencia cultural, condición económica, la educación, la urbanización, así como el entorno social y familiar. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

IPN combate la tuberculosis con extracto vegetal

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Los compuestos de la planta aceitilla tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias La tuberculosis es...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...

Mexicanos realizarán misión análoga a Marte

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer equipo conformado enteramente por mexicanos realizará una misión análoga en...

Utilizan microalgas para la producción de biocombustibles

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...