29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, desarrolla prótesis utilizando tecnologías de impresión aditiva, a favor de personas de bajos recursos.

El ingeniero Santiago de Colsa Ailloud, uno de los líderes del proyecto titulado Enable Tec, compartió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que esta iniciativa se enfoca en utilizar esta tecnología en beneficio de personas que requieran una prótesis funcional de extremidades superiores debido a accidentes o malformaciones congénitas que los hayan privado total o parcialmente de una de sus manos.

“Enabling the future surgió en Estados Unidos con una persona que quería darle solución a un niño que había nacido sin dedos, por lo que diseñó e imprimió una mano en una impresora 3D y de ahí empezó a ayudar a su comunidad, especialmente a niños que necesitaran una mano”, comentó el ingeniero.

Asimismo, acotó que las prótesis funcionales tienen un costo superior a los 300 dólares, mientras que la opción que ellos ofrecen cuesta aproximadamente 50 dólares.

1 protesis1007El movimiento Enabling the future ha crecido desde sus inicios en 2011 para contar actualmente con más de siete mil miembros a nivel mundial, habiendo beneficiado a más de dos mil personas en más de 45 países.

El equipo del ITESM campus Guadalajara ha logrado impactar en la vida de seis personas de la región, quienes han recibido una prótesis personalizada a bajo costo. De igual forma, están en constante colaboración con instituciones como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Teletón.

“En 2015, el proyecto recibió 122 mil pesos como parte del Reto Emprendedor dentro del nuevo proyecto educativo del Tec de Monterrey; con ese recurso compramos impresoras y el material para poder empezar a ayudar a nuestra comunidad aquí en México”, señaló el ingeniero.

De Colsa Ailloud señaló que los diseños que actualmente utilizan son open source, por lo cual lo pueden descargar fácilmente y modificarlo a las necesidades del usuario, para luego imprimirlo. Sin embargo, el ingeniero no descartó que en un futuro los diseños puedan ser elaborados por el equipo de Guadalajara, por lo que estudiantes de diseño industrial e ingeniería en mecatrónica han colaborado con el grupo.

Expectativas a futuro

Ejemplos de los trabajos que ha hecho el equipo de Enable Tec se presentaron en el marco de la octava edición de Campus Party, en el estand del Tecnológico de Monterrey.

Las prótesis son elaboradas con filamento de ácido poliláctico, mejor conocido como PLA, que es uno de los materiales más populares para la impresión en tercera dimensión. Actualmente, Enable Tec solo realiza prótesis de miembro superior, ya que el material no es lo suficientemente resistente para ser utilizado en la elaboración de extremidades inferiores.

En un futuro, el grupo buscará implementar otro tipo de tecnologías para dotar las prótesis de bajo costo con otras funciones, como tener movilidad bioeléctrica.

1 santiago1007El ing. Santiago de Colsa Ailloud y la estudiante Priscila Itzayana Medina Martínez, participantes de Enable TEC.El ingeniero también señaló que el recurso con el que cuentan actualmente les permitirá beneficiar con prótesis a cerca de 12 personas al terminar el año. Aunado a ello, pronto comenzarán una campaña para recaudar fondos y poder continuar con su labor y mejorar los entregables con piezas extra.

Herramienta para los alumnos

Acorde con lo dicho por De Colsa Ailloud, el proyecto surgió de las aulas en 2015, como parte de la clase de biomecánica. “Lo ideal era que los alumnos comenzaran a conocer toda la estructura biomecánica de una prótesis, aunque fuera básica, y poder ayudar”, dijo.

La alumna de segundo semestre de ingeniería biomédica Priscila Itzayana Medina Martínez forma parte del equipo de Enable Tec. Ella aseguró que además de la labor filantrópica que rige este movimiento, participar le ha significado mucho aprendizaje en distintas áreas.

“Me complementa en cómo se trabaja la parte de biomecánica, me va a ayudar en próximos semestres de la carrera. Además estoy aprendiendo de las necesidades que hay en la población y cómo se puede ayudar utilizando materiales y tecnologías que están a nuestra disposición”, comentó la estudiante.

“No es solamente hacer una prótesis. Es conocer la historia de esa persona, bajar el diseño, elegir colores, tomar medidas… es un proceso. Como personas nos ayuda a crecer; ayudar es una de las mejores cosas”, afirmó.

Actualmente, colaboran en el proyecto siete alumnos de ingeniería en biomédica del Tec de Monterrey, así como un laboratorista y dos profesores asesores.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

La cocina como puente entre científicos y sociedad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los...

Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre *...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando lleguen a comercializarse, aparentarán ser vidrios o cristales comunes colocados en...

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...