23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador de suelos por su alto contenido de materia orgánica

• Con su aplicación se cumpliría con la NOM-004-SEMARNAT-2002 y la NOM-083-SEMARNAT-2003

Para brindar una alternativa innovadora ambiental y económica, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) utiliza la tecnología de biopilas para tratar y darle una mejor disposición a los lodos residuales que generan las plantas de tratamiento en México.

Para llevar a cabo esta biorremediación, la estudiante de la maestría en ingeniería civil con especialidad en ambiental, Mitzy Yumery Pérez Patiño, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, indicó que este trabajo tiene la factibilidad de disponer de los lodos provenientes del sedimentador primario de las plantas de tratamiento de aguas negras, como potenciales rehabilitadores de suelos por su alto contenido de materia orgánica.

Detalló que este desarrollo se realizó en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la ESIA Zacatenco y las pruebas realizadas durante la investigación incluyen la caracterización fisicoquímica y microbiológica del lodo, las cuales permitieron establecer la no peligrosidad del material, la aportación de nutrientes a los suelos degradados e instaurar los porcentajes recomendados de aplicación directa en la rehabilitación de suelos.

Asimismo, se determinó el potencial del lodo residual como un material de compostaje por su evaluación del proceso y los materiales empleados como agentes texturizantes. “El trabajo surgió para brindar una alternativa a plantas de tratamiento de aguas negras que no dan el manejo adecuado a sus lodos residuales y éstos son descargados directamente al río o al sistema de alcantarillado”, señaló.

Lo que se pretende con estos lodos es que ya no sean un problema sino una alternativa para la rehabilitación de suelos o para la generación de biogás. El proceso en que está basado este proyecto es en el compostaje, a través de tener un control de la temperatura se logra eliminar varios patógenos. El único subproducto que emite este sistema es el dióxido de carbono y agua.

Aseguró que con la aplicación de las biopilas se cumplirán principalmente con dos Normas Oficiales Mexicanas: la NOM-004-SEMARNAT-2002 que especifica los límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final de lodos y biosólidos, mientras que en la NOM-083-SEMARNAT-2003 marca las características de diseño, construcción y operación del sitio de disposición final de residuos sólidos.

El asesor Jorge Meléndez Estrada de la ESIA Zacatenco enfatizó que es de suma importancia dar tratamiento a una problemática muy grave que se está generando en las industrias como lo es la generación de lodos residuales.

Existen numerosos métodos para darle tratamiento a los lodos residuales por vía digestión aerobia o anaerobia; sin embargo es demasiado costoso tratar a grandes volúmenes de éstos.

“Se generan miles de metros cúbicos al día de estos lodos y no hay manera de darle una solución inmediata a corto plazo. Las biopilas son una alternativa viable de tratamiento, representaría una pequeña fracción, pero habría que ver las necesidades de mediano y largo plazo de las plantas de tratamiento”, indicó el asesor del proyecto.

Abundó que hoy en día hay sistemas de biopilas, que constituyen una técnica ampliamente conocida, pero se utilizan sólo para residuos derivados de poda, jardinería o agroindustriales, aunque para lodos residuales no existe un tratamiento por este medio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Participa en el IV Premio Innovagro 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reiterar el compromiso de promover y difundir las innovaciones de sus...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Destaca en España biotecnóloga mexicana en obtención de sustancia anticancerígena

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por su legado, la joven neoleonesa especialista en biotecnología vegetal abre las posibilidades de que otros connacionales realicen estancias en...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...