22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños de primaria fue desarrollado por estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, Culhuacán), cuyo objetivo es reforzar la enseñanza de matemáticas; no obstante, los resultados del sistema pueden servir para delinear estrategias de enseñanza en cualquier área del conocimiento.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Guadalupe Monserrat Sandoval Vizcaíno, estudiante de séptimo semestre de la carrera de ingeniería en computación de la ESIME y una de las involucradas en el proyecto, explicó que se trata de una herramienta de apoyo para la enseñanza de matemáticas que permite a los docentes definir a través de cuatro pruebas el tipo de aprendizaje e inteligencia predominante en sus grupos de clase.

“Saber con precisión el tipo de aprendizaje e inteligencia que predomina en cada uno de sus alumnos permitirá al profesor diseñar estrategias de aprendizaje más efectivas, sobre todo en el área de matemáticas que es donde México ocupa uno de 1-pruebasist1118.jpglos últimos lugares en la Prueba PISA. No se trata de que use una estrategia para cada alumno, pero sí podría segmentar sus clases por grupos integrados por aquellos niños con los mismos tipos de aprendizaje e inteligencias predominantes”.

Por su parte, Gabriel Candia Lemus, estudiante del último semestre de la carrera de ingeniería en computación de la ESIME, quien también trabajó en el desarrollo, dijo que el sistema es capaz de identificar el aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, así como las siete inteligencias múltiples descritas por Howard Gardner que son la inteligencia lógico-matemática, lingüística, musical, espacial, kinestésico-corporal, interpersonal-intrapersonal y naturalista.

“Cuando un niño tiene desarrollada mayormente la inteligencia lógico-matemática, evidentemente se le facilita su aprendizaje, pero eso no quiere decir que un niño con otro tipo de inteligencia más desarrollado no pueda aprenderlas y en ello radica la importancia de saber también su estilo de aprendizaje. Hay que precisar que todas esas formas de aprendizaje y tipos de inteligencia están presentes en todas las personas; no obstante, todos las tenemos desarrolladas de maneras diferentes”.

¿Cómo reconoce el sistema la inteligencia y tipo de aprendizaje más desarrollados?

A través de una computadora o directamente en la página web que los jóvenes desarrollaron para albergar el sistema, a los niños se les aplican tres pruebas (20, 25 y 40 preguntas). “Se trata de preguntas muy básicas, por ejemplo qué te gusta más, jugar, dormir o practicar algún deporte, qué música te agrada más, es decir, preguntas generales y a cada una se le asignan tres respuestas, una relacionada con el aprendizaje visual, otra con el auditivo y una con el kinestésico”, explicó Guadalupe Sandoval.

Entretanto, Gabriel Candia añadió que cuando el niño termina de responder el test, su algoritmo corre una serie de procesos que arrojan los resultados al profesor, así como una serie de recomendaciones de las áreas donde debe reforzar las estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje del niño.

“Nuestros resultados están pensados para mejorar el aprendizaje de matemáticas y para ello consultamos a un grupo de maestros que imparten la materia a nivel primaria; sin embargo, se podrían generar también estrategias de aprendizaje en otras áreas”.

1-planeagh1118.jpgEntrevistado también por la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Jorge Fernando Veloz Ortiz, profesor investigador de la ESIME y uno de los asesores del proyecto, dijo que el sistema ya fue sometido a diversas pruebas con niños de nivel primaria e incluso adolescentes y profesores.

“Tenemos la certeza que funciona porque validamos los resultados de esas primeras pruebas con expertos, lo que nos permitió comprobar el funcionamiento de los algoritmos desarrollados por los alumnos”.

El potencial del desarrollo tecnológico

Iovanna Alejandra Rodríguez Moreno, profesora investigadora de la ESIME, quien también asesoró el proyecto, señaló que el sistema es de gran relevancia porque al aplicarse previo a la enseñanza de alguna materia, su impacto se traduce en la generación de conocimiento. “Ese conocimiento, desarrollado a nivel primaria, garantiza también que el alumno tenga una mejor trayectoria a lo largo de toda su vida académica”.

Asimismo, añadió que otro elemento de gran valía para el sistema es que a diferencia de otros similares que ya se ofertan en el mercado, el desarrollado por los alumnos de la ESIME está pensado en las necesidades de los niños mexicanos. “Es un sistema que desde el área computacional se conoce como Sistema Experto porque aplica algoritmos de inteligencia artificial que permiten obtener resultados precisos sobre el estilo de aprendizaje y la inteligencia múltiple prioritaria”.

La doctora añadió también que todos los cuestionamientos que se abordan en el test no les resultan tediosos a los niños ya que se trabajó la información de una forma que evita hablar de matemáticas pero que sí define su aprendizaje a través de conceptos de la vida cotidiana.

A su vez, el doctor Jorge Veloz Ortiz dijo que al descubrir cómo aprendemos estamos en condiciones de aprender lo que queramos y en ello radica el gran potencial de la herramienta. “Además los alumnos desarrollaron un sistema muy intuitivo con sistemas visuales coloridos muy ad hoc para niños de sexto año de primaria”.

1-ipssist1118.jpg

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Analizan los usos de Internet en México

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Arturo Serrano Santoyo, académico del Centro de Investigación Científica...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

18 abril, 2018

18 abril, 2018

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria Investigadores del Instituto...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...