28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), trabaja en el desarrollo de un refractómetro de fibra óptica, que podría detectar con facilidad contaminantes en sustancias líquidas como agua, combustibles y jugos.

HEAD refractometro1216Crédito: Fernando G. (FGM), Wikimedia Commons.

“La idea es introducir la fibra dentro de la sustancia para medir el índice de refracción, la funcionalidad viene en el sentido de que si el agua que yo estoy tomando está contaminada, su índice de refracción va a cambiar y un refractómetro fácilmente lo puede detectar”, explicó el investigador.

Centro de Investigaciones en Óptica

El CIO cuenta con diversas áreas de desarrollo: aplicaciones láser, diagnóstico de sistemas láser y mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo a láseres, asesorías especializadas en sistemas láser, colorimetría y fotometría, así como el desarrollo tecnológico de proyectos enfocados en la medición y control de calidad de color, radiación UV y fotometría.

Fuente: CIO.

Rodolfo Martínez destacó que la fibra óptica no es invasiva, por lo cual, si se utiliza como sensor en un sistema de medición su presencia no alterará los resultados, de ahí que se decidió elaborar un refractómetro empleando esta tecnología, toda vez que se tiene la seguridad de que arrojará datos exactos. Agregó que el instrumento que está en desarrollo, además de la fibra óptica, contiene detectores ópticos y un láser, los cuales arrojan datos que son procesados por una tarjeta de memoria, misma que proporcionará el resultado final.

Respecto al desarrollo tecnológico detrás de este proyecto, comentó: “No existen sensores comerciales de fibra óptica, existen refractómetros comerciales que son con base en óptica, pero necesitas poner la muestra en un envase más grande, entonces de lo que se trata es de aprovechar las ventajas de que sea de fibra óptica, pues sería un artefacto pequeño, lo cual da la posibilidad de que sea portátil, que se lleve al campo o donde se requiera utilizar (…) Es muy fácil de usar, no se necesita equipo costoso, la fibra se puede usar y tirar, y utilizar otra fibra porque es muy barato”.

Finalmente, el investigador del CIO manifestó que ya hay avances en la parte del desarrollo del sensor de fibra óptica, el cual se ha probado con mezclas de agua ionizada en laboratorio, dando buenos resultados en ese ambiente controlado, por ello ahora se busca escalar para que funcione como un sistema portátil; sin embargo, hay dificultades técnicas que se deben superar para que tenga un funcionamiento adecuado pero, en caso de lograrlo, este dispositivo sería una innovación que beneficiaría a la industria, ya que detectará con facilidad la presencia de contaminantes en sustancias líquidas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes...

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

13 enero, 2017

13 enero, 2017

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética...

Crea joven científica mexicana dispositivo que detecta enfermedades de transmisión sexual en 10 minutos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

El desarrollo le valió ser reconocida por el MIT como uno de los innovadores exitosos de AL menores de 35...

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...