28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta difícil contemplar galerías de pintura y fotografía en los pasillos; frases motivadoras en los muros, diseño de interiores, mobiliario ergonómico, espacios abiertos para las juntas de trabajo o baños mixtos. Sin embargo, el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Continental México integra todos esos elementos para acompañar la generación de conocimiento científico, tecnológico y la innovación conectada a los negocios.

Ubicado en la ciudad de Querétaro, este centro busca promover la innovación a través de un concepto moderno, traído de Europa, que fomenta la creatividad, integración y el trabajo de jóvenes ingenieros, quienes desarrollan en México proyectos de impacto mundial.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Continental México, Jorge Vázquez Murillo, destacó que en nuestro país se está generando conocimiento de vanguardia, enfocado en la seguridad de los conductores de automóviles y en innovación de tecnologías para esta industria.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo llega el Centro de Investigación de Continental a Querétaro?

1-ceninvgjhy3018-1.jpgJorge Vázquez Murillo (JVM): Nosotros estábamos ubicados solo en Guadalajara, Jalisco, con cerca de mil 500 personas, haciendo investigación y desarrollo para Continental en sus tres campos, que son el resguardo de la vida de los conductores evitando accidentes, la minimización de emisiones contaminantes a través de la optimización de combustible basado en hidrocarburos o la propulsión eléctrica y la interconexión de los vehículos con el resto del mundo.

En 2016, buscamos una nueva ciudad, y de 17 posibles opciones nos inclinamos por Querétaro por varios factores, como la seguridad —porque en esos momentos teníamos que trasladar a empleados de Guadalajara para no empezar desde cero—, la calidad de vida y la cantidad de ingenieros que se gradúan en la entidad, además de la capacidad para interactuar con centros de investigación. Querétaro tiene un ecosistema de negocio, investigación y desarrollo muy interesante con una buena concentración per cápita de investigadores.

AIC: Respecto a los centros de investigación en el estado, ¿qué posibilidades detectaron al llegar a Querétaro?

JVM: Una de las razones por las cuales seleccionamos Querétaro fue, precisamente, por la infraestructura de estos centros. Tenemos, por ejemplo, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) que es el brazo investigador de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Ellos tienen una pista donde hacemos pruebas dinámicas de vehículos. Con el Centro Nacional de Metrología (Cenam) tenemos un proyecto para hacer investigación relacionada con sistemas de reducción de ruido.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) tiene instalaciones que podrían ser de utilidad para infraestructura de empresas, inclusive de investigación relacionada con la prevención de accidentes y una pista en el campus Aeropuerto. Con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), estamos en pláticas relacionadas con infraestructura y sistemas microelectromecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés). También hemos hecho convenios con universidades privadas para acercarlas a la innovación. Ya organizamos tres talleres de Innovation Workshop. Son más de 20 convenios que ya hemos concretado.

AIC: ¿Qué líneas de investigación llevan a cabo en este Centro de Continental?

JVM: Estamos concentrados en la prevención de accidentes, lo que tiene que ver con colisiones debido a distracciones del conductor, la falta de estabilidad del vehículo, pérdida de adherencia de las llantas, inestabilidad en curvas, puntos ciegos y distancia segura. Todo esto se conoce como sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS, por sus siglas en inglés). Estamos partiendo de esa tecnología que es la que normalmente ya está habilitada en la mayoría 1-ceninvgjhy3018.jpgde los vehículos en el mundo y que está permitiendo esta evolución para eventualmente convertirlos en autónomos, conectados y eléctricos. Es el futuro del sector automotriz.

La línea de investigación tiene que ver con la prevención de accidentes, disminución de situaciones fatales en un accidente y la conducción autónoma dentro de los vehículos en el futuro. Esto implica que tengamos una interacción vehículo-vehículo y vehículo-infraestructura; que la información se esté transmitiendo y procesando para poder darle control en tiempo real al automóvil, que pueda predecir comportamientos, esto es, darle inteligencia artificial. Que tome decisiones como lo hace el conductor. Eso va a permitir que disminuyan los accidentes de tráfico.

AIC: Un aspecto que se destaca en este centro es la juventud del personal, ¿a qué se debe?

JVM: La gran fortaleza de México es que es uno de los países que más gradúa ingenieros en el mundo. La edad promedio que tenemos es de 24 años y aquí en el centro es de 29. Eso nos permite conocer aspectos nuevos a través de eventos de innovación, para reconocer tendencias y pasiones que tiene la ingeniería joven.

AIC: Otro aspecto importante en Continental es el diseño en sus instalaciones, ¿a qué se debe este concepto?

JVM: Es una característica que trae Continental, visión de ingeniería joven con un cambio completo de ambiente de trabajo fresco, donde puedes estar en tu lugar, una sala abierta o cerrada; esto permite a nuestra gente disipar su mente y seguir creando. Son nuevas tendencias donde los espacios se convierten en una herramienta utilitaria para que la gente pueda innovar, crear, colaborar y conectar con los negocios, a diferencia de centros de investigación tradicionales donde los espacios son más aislados.

En Querétaro somos 240 personas, en su mayoría jóvenes ingenieros en electrónica, mecatrónica, ciencias computacionales, procesos de información y mecánicos. No obstante, seguimos en la búsqueda de más ingenieros con estas especialidades, además de físicos y matemáticos. La tecnología que estamos diseñando aquí no solo se enfoca en el mercado mexicano, también el de Europa, Estados Unidos, Japón, entre otros.

1-continvogu3018.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Biocombustible para aviones extraído de plantas

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Investigadores del CUCS patentan el uso de inulina para disminuir los síntomas de la cirrosis hepática

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Lograron disminuir los niveles de amonio y mejorar...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...