29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación abierta y nanotecnología

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Jesús Quiroz López, colaborador del Laboratorio de Ensayos Fisicomecánicos del CIQA, detalla el tema Innovación abierta y nanotecnología.

El maestro en ciencias Quiroz López aborda la importancia de la investigación científica en la innovación abierta, su relación con la nanotecnología y el desarrollo sustentable.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la innovación abierta?

Jesús Quiroz López (JQL): La innovación abierta es un concepto que desarrolló Henry Chesbrough en la Universidad de California en Berkeley. Este es un concepto que se ha catalogado como la quinta ola de innovación, que involucra la participación en el proceso de innovación de mayor cantidad de entidades, el concepto de innovación abierta involucra tecnologías generadas dentro de la empresa, tecnologías que existen fuera de la empresa, tecnologías que los centros de investigación y desarrollo puedan aportar y la participación de los clientes que compran el producto de esta empresa que desea innovar a través de este modelo.

Las empresas comenzaron a visualizar el modelo de innovación abierta y se dieron cuenta que este podía ponerlas en contacto con instituciones como los centros de investigación y desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que tienen la infraestructura que ellas necesitan para realizar nuevas actividades de innovación o se podían nutrir de nuevas ideas para fortalecer el proceso de innovación y le daban cabida a la posibilidad de desarrollo de ideas alternas, transformado estas en nuevos objetivos de mercado diferentes al proyecto inicial.

AIC: ¿Cuál es la importancia de la investigación científica en la innovación abierta?

1 Presentacion del tema Innovacion abierta y NanotecnologiaJQL: Definitivamente el mundo está cambiando y moviendo sumamente rápido, la generación de nuevos productos es rápida y las empresas no tienen la capacidad para responder a las necesidades del cliente en cuanto a la innovación de productos. Los centros de investigación y desarrollo en el modelo de innovación abierta entran con nuevas tecnologías, con infraestructura y personal capacitado, que puede colaborar con el personal de la empresa o el departamento de investigación y desarrollo de la misma y generar nuevos productos, entrar en intercambios para el crecimiento y establecer una co-creación empresa-centro de investigación.

Una de las políticas del Conacyt hace años es la vinculación de los centros de investigación con la industria. Esta situación es sumamente importante porque es un camino que las entidades como CIQA ya tienen andado y las empresas podrían mejorar sus productos con ayuda de centros de investigación y los centros de investigación podrían encontrar soluciones para nuevos productos, es un ganar–ganar, algo que abre el modelo de innovación abierta.

AIC: ¿Cuál es la relación entre innovación abierta y nanotecnología?

JQL: Considero que la nanotecnología es una de las tendencias de desarrollo y generación de tecnología más contundentes de estos últimos años y esto definitivamente involucra la participación de todos a través de modelos de innovación abierta y ecosistemas de innovación y desarrollo que están actualmente generándose por todo el mundo.

En este marco de desarrollo, la nanotecnología y la innovación tienen un campo sumamente amplio, porque esto detonará en el desarrollo de productos mejor elaborados para una gran cantidad de aplicaciones a costos más bajos y con materiales que se pueden encontrar regionalmente.

AIC: ¿Qué relación tiene la innovación abierta y la nanotecnología con el desarrollo sustentable?

JQL: Entendiendo el desarrollo sustentable como la administración eficiente y racional de los recursos, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Desde mi punto de vista, sería importante que lo que hagamos en determinados sectores de nanotecnología sirva para mejorar lo que se ha afectado con el uso no medido y hasta descuidado de otras tecnologías que han dañado el medio ambiente.

A través de la nanotecnología esta afectación podría ser revertida en forma importante, ya que existen proyectos de remediación de suelos y aguas a través de nanotecnología. Otra de las ventajas de la nanotecnología es su posibilidad de generar una democratización de los materiales, es decir, usar materiales extraídos de nuestro entorno nacional o regional en forma adecuada y de forma más barata para la industria de nuestro país y no ir por materiales estratégicos, caros y limitados a otras partes del mundo, y generar toda la serie de problemáticas que esto deriva. Sobre todo, terminar con las alteraciones en el medio ambiente de diversos entornos.

AIC: ¿Cuál es el futuro de la innovación abierta y la nanotecnología?

JQL: La nanotecnología aún está en su etapa de introducción como nueva propuesta de la ciencia, la etapa de desarrollo y llegada de un crecimiento estable se vislumbra en muchos años más. Los centros de investigación tienen que patentar más, tienen que buscar más infraestructura y preparar más capital humano en esta rama científica, nuevas alianzas con universidades y centros de desarrollo en el país o fuera de él, esta es una cuestión de innovación abierta y ecosistemas de innovación en la que están involucradas muchas instituciones y grandes compañías a nivel internacional que ven la nanotecnología como una línea de desarrollo con perspectivas sumamente altas.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Desarrollan sistema integrado de monitoreo de ganado de engorda

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa TIS, Consulting Groupdesarrolló la plataforma de software Livestock Analytics, que consiste en...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

“Tecuani”, cortometraje colimense rumbo al Ariel

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El Premio Ariel es la presea de...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...

En marcha la onceava incubadora de la UNAM dedicada a la innovación social

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

En el nuevo espacio se desarrollarán empresas que buscan resolver un problema donde los ciudadanos son la solución y no...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...