22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

AUTOR: Rosa Domínguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del Laboratorio de Tecnología de Proteínas de Membrana, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), actualmente enfoca sus líneas de investigación en el desarrollo y aplicación de herramientas de diagnóstico molecular, que incluyen la búsqueda de moléculas bioactivas para el desarrollo de nuevos fármacos competitivos.

HEAD heriberto1606

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador revela su gran pasión por el estudio de las proteínas de membrana, habla de las motivaciones que recibió para estudiar la licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de su relación profesional con el doctor Xavier Soberón Mainero, pionero en ingeniería de proteínas en México.

El gusto por la ciencia fue algo muy particular porque creció al lado de su abuelo y él le comentaba que tenía muchas ganas de tener un miembro científico en la familia. “Las personas que rodeaban a mi abuelo la mayoría eran científicos pero él fue asesor político. En las pláticas que recuerdo exponía que los investigadores eran personas con ideas incesantes, interesantes y educadas. De ahí viene la influencia y el gusto por la ciencia. Yo no sabía qué estudiar pero tenía que ser algo relativo con las matemáticas o biología”, detalla Rivera.

citaheriAl terminar su ciclo educativo en la preparatoria, una profesora le comentó que tenía perfil de abogado e ingeniero. Relata que no le llamaba la atención. Eligió biología porque le comentaron que la carrera era divertida.

“Si yo volviera a estudiar, de nueva cuenta escogería biología. Me dio la oportunidad de conocer el ambiente que nos rodeaba e integrarme a él. Viví en un ambiente de conciencia social y muy académico, fue como una ventana para mí”, explica el investigador.

En 1999 llegó al Instituto de Biotecnología de la UNAM. “En el instituto tuve mucha influencia académica de la mano de los doctores Gloria Saab, Xavier Soberón, Agustín López Munguía, Joel Osuna, Gabriel Moreno y muchos otros, así como de las personas integrantes de su laboratorio. Decidí entrar al doctorado en ciencias bioquímicas de la UNAM”.

Durante sus estudios conoció a la doctora Gloria Saab Rincón, actual jefa del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, quien se convirtió en su mentora durante todo el doctorado. Define a la doctora Saab como una persona muy asertiva, crítica, académica y comprometida, pero sobre todo con una impresionante capacidad de entendimiento.

“El doctorado fue una etapa de mucho aprendizaje en todos los sentidos. Me apasionó tanto la ciencia. Claro, había momentos de distracción como el futbol y el basquetbol ahí mismo en el instituto, grandes momentos sin lugar a dudas, pero sin darme cuenta, así de repente, todo lo demás se fue quedando atrás, como un sueño, era el momento. No obstante, ahora es una forma de vida divertida que disfruto y comparto con mi esposa y mis dos hijos”, expone el doctor Rivera. Durante el doctorado, confiesa que aprendió nuevos lenguajes de programación y reforzó sus conocimientos en biocómputo.

Nuevos retos

El miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cursó un posdoctorado en la Universidad de Texas, en Estados Unidos, para posteriormente cambiar su residencia a Boston, donde enfrentó una dinámica laboral diferente: una ciencia de mucha competencia y al mismo tiempo de colaboración y constantes retos.

Cuando ingresó al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, conoció al doctor Gerardo Gamba, de la mano del investigador se percató de las proteínas de membranas y afirma que se enamoró.

 

Doctor Heriberto Manuel Rivera

Teléfono de Laboratorio:
(52) 01 (777) 329 7000 ext. 3500

Móvil: (777) 523 8752

[email protected]

[email protected]

“Quería saber todo lo relacionado con las proteínas, leí bastante pero yo no era experto en el tema y quería empaparme de información, tuve esa inquietud en mi cabeza. Posteriormente, el doctor Juan Carlos Gómora me invitó a colaborar con él en su laboratorio con canales de calcio, tenía mucha preguntas que hacerle, me moría de curiosidad por conocer estos canales. En ese momento sentí cómo ocurrió una explosión en mi persona”, relata.

Proyectos

Actualmente es el investigador titular del Laboratorio de Tecnología de Proteínas de Membrana de la UAEM y ha publicado varios artículos internacionales. En este momento se encuentra desarrollando un proyecto relacionado con la búsqueda de biomarcadores para detectar oportunamente el osteosarcoma o cáncer de hueso, tal como lo hizo con el proyecto Marcador molecular para la detección del cáncer cervicouterino, cuando colaboraba directamente con el doctor Juan Carlos Gómora. Este proyecto se encuentra en trámite para otorgar la patente.

Líneas de investigación

Sus líneas de generación de conocimiento o de investigación se enfocan en el estudio de la relación estructura-función de proteínas de membrana, el desarrollo y aplicación de herramientas de diagnóstico molecular. Estas líneas de investigación incluyen también la búsqueda de moléculas bioactivas que funcionen como plataforma para el desarrollo de nuevos fármacos competitivos.

Uno de los objetivos que se persigue es detectar con alta especificidad estadios tempranos de patologías crónico degenerativas humanas mediante la identificación de proteínas de membrana, así como su red de interacción con otras proteínas que puedan resultar como biomarcadores tempranos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...