2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

AUTOR: Rosa Domínguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del Laboratorio de Tecnología de Proteínas de Membrana, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), actualmente enfoca sus líneas de investigación en el desarrollo y aplicación de herramientas de diagnóstico molecular, que incluyen la búsqueda de moléculas bioactivas para el desarrollo de nuevos fármacos competitivos.

HEAD heriberto1606

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador revela su gran pasión por el estudio de las proteínas de membrana, habla de las motivaciones que recibió para estudiar la licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de su relación profesional con el doctor Xavier Soberón Mainero, pionero en ingeniería de proteínas en México.

El gusto por la ciencia fue algo muy particular porque creció al lado de su abuelo y él le comentaba que tenía muchas ganas de tener un miembro científico en la familia. “Las personas que rodeaban a mi abuelo la mayoría eran científicos pero él fue asesor político. En las pláticas que recuerdo exponía que los investigadores eran personas con ideas incesantes, interesantes y educadas. De ahí viene la influencia y el gusto por la ciencia. Yo no sabía qué estudiar pero tenía que ser algo relativo con las matemáticas o biología”, detalla Rivera.

citaheriAl terminar su ciclo educativo en la preparatoria, una profesora le comentó que tenía perfil de abogado e ingeniero. Relata que no le llamaba la atención. Eligió biología porque le comentaron que la carrera era divertida.

“Si yo volviera a estudiar, de nueva cuenta escogería biología. Me dio la oportunidad de conocer el ambiente que nos rodeaba e integrarme a él. Viví en un ambiente de conciencia social y muy académico, fue como una ventana para mí”, explica el investigador.

En 1999 llegó al Instituto de Biotecnología de la UNAM. “En el instituto tuve mucha influencia académica de la mano de los doctores Gloria Saab, Xavier Soberón, Agustín López Munguía, Joel Osuna, Gabriel Moreno y muchos otros, así como de las personas integrantes de su laboratorio. Decidí entrar al doctorado en ciencias bioquímicas de la UNAM”.

Durante sus estudios conoció a la doctora Gloria Saab Rincón, actual jefa del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, quien se convirtió en su mentora durante todo el doctorado. Define a la doctora Saab como una persona muy asertiva, crítica, académica y comprometida, pero sobre todo con una impresionante capacidad de entendimiento.

“El doctorado fue una etapa de mucho aprendizaje en todos los sentidos. Me apasionó tanto la ciencia. Claro, había momentos de distracción como el futbol y el basquetbol ahí mismo en el instituto, grandes momentos sin lugar a dudas, pero sin darme cuenta, así de repente, todo lo demás se fue quedando atrás, como un sueño, era el momento. No obstante, ahora es una forma de vida divertida que disfruto y comparto con mi esposa y mis dos hijos”, expone el doctor Rivera. Durante el doctorado, confiesa que aprendió nuevos lenguajes de programación y reforzó sus conocimientos en biocómputo.

Nuevos retos

El miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cursó un posdoctorado en la Universidad de Texas, en Estados Unidos, para posteriormente cambiar su residencia a Boston, donde enfrentó una dinámica laboral diferente: una ciencia de mucha competencia y al mismo tiempo de colaboración y constantes retos.

Cuando ingresó al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, conoció al doctor Gerardo Gamba, de la mano del investigador se percató de las proteínas de membranas y afirma que se enamoró.

 

Doctor Heriberto Manuel Rivera

Teléfono de Laboratorio:
(52) 01 (777) 329 7000 ext. 3500

Móvil: (777) 523 8752

[email protected]

[email protected]

“Quería saber todo lo relacionado con las proteínas, leí bastante pero yo no era experto en el tema y quería empaparme de información, tuve esa inquietud en mi cabeza. Posteriormente, el doctor Juan Carlos Gómora me invitó a colaborar con él en su laboratorio con canales de calcio, tenía mucha preguntas que hacerle, me moría de curiosidad por conocer estos canales. En ese momento sentí cómo ocurrió una explosión en mi persona”, relata.

Proyectos

Actualmente es el investigador titular del Laboratorio de Tecnología de Proteínas de Membrana de la UAEM y ha publicado varios artículos internacionales. En este momento se encuentra desarrollando un proyecto relacionado con la búsqueda de biomarcadores para detectar oportunamente el osteosarcoma o cáncer de hueso, tal como lo hizo con el proyecto Marcador molecular para la detección del cáncer cervicouterino, cuando colaboraba directamente con el doctor Juan Carlos Gómora. Este proyecto se encuentra en trámite para otorgar la patente.

Líneas de investigación

Sus líneas de generación de conocimiento o de investigación se enfocan en el estudio de la relación estructura-función de proteínas de membrana, el desarrollo y aplicación de herramientas de diagnóstico molecular. Estas líneas de investigación incluyen también la búsqueda de moléculas bioactivas que funcionen como plataforma para el desarrollo de nuevos fármacos competitivos.

Uno de los objetivos que se persigue es detectar con alta especificidad estadios tempranos de patologías crónico degenerativas humanas mediante la identificación de proteínas de membrana, así como su red de interacción con otras proteínas que puedan resultar como biomarcadores tempranos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Apuesta Jalisco con organismo a ser puntero en protección a propiedad intelectual

28 junio, 2019

28 junio, 2019

Creará un organismo que congregará a instituciones públicas y privadas para lograr que el estado sea punta de lanza a nivel nacional en la protección intelectual