17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos globos estratosféricos, la startup Stratodynamics diseñó un vehículo aéreo no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés) de ala fija ligero, de bajo costo y con la capacidad de monitorear el clima por periodos largos de tiempo en locaciones designadas a grandes alturas.

Este proyecto forma parte del concurso de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) Space Race, cuya finalidad es incentivar el emprendimiento de las startups alrededor del mundo para crear tecnología basada en las patentes que la NASA pone a su disposición. Actualmente el equipo se encuentra en la etapa de semifinalistas en la categoría de Lightweight UAV Sensing and Control System.

En entrevista, Saúl Jacobo Pérez Máynez, ingeniero aeronáutico egresado de la Universidad Politécnica de Chihuahua y único integrante mexicano del equipo, explicó que al ser un concurso internacional los equipos pueden estar conformados por participantes de distintas locaciones como, en este caso, Stratodynamics está conformada por profesionistas de la ingeniería y negocios de México, Estados Unidos y Canadá.

Aprovechamiento de la tecnología

En la actualidad, el monitoreo climático se realiza usualmente en la estratósfera con radiosondas lanzadas por medio de globos; sin embargo, muchas de ellas no son localizadas después del descenso. Stratodynamics propone realizar la misma tarea mediante un UAV equipado con una radiosonda, este se lanza desde un globo y se recupera en un sitio específico previamente designado, lo que significa una ventaja económica y la reducción del impacto ambiental que esto causa.

Al cubrir grandes espacios o largos periodos de vuelo, la obtención de datos podría ofrecerse para servicios de telecomunicaciones a bajo costo en comparación con los satélites utilizados. El diseño de este vehículo contempla las condiciones físicas que se presentan a la altura de la estratósfera como lo son las bajas temperaturas y baja densidad de aire. Esta última condición obligó al equipo a diseñar un tipo diferente de ala y cuerpo del vehículo.

“Mi trabajo dentro del equipo ha sido el de apoyar en la parte de diseño aerodinámico e investigación y desarrollo. El proceso de diseño es iterativo, lo que significa que se hace un diseño inicial y se hacen pruebas de su desempeño, se analizan las fallas o puntos débiles y se regresa al diseño para modificarlas y volver a hacer pruebas hasta tener un diseño óptimo para la misión que buscamos”, explicó Pérez Máynez.

Por ahora el equipo está concursando para completar la fase dos y comenzar a desarrollar el plan de negocios para después obtener la licencia de NASA y continuar con pruebas al prototipo. También se buscará colaborar con agencias de monitoreo de clima para crear un producto que sea continuamente refinado y mejorado bajo las necesidades que se vayan

presentando. El equipo ha planteado poder cubrir en un inicio la operación del tres por ciento de las radiosondas del mercado, lo que representa un millón de dólares anuales o un total de 11 mil lanzamientos en 15 estaciones de clima al año.

Se espera que este proyecto continúe de forma internacional, por lo que México y sus agencias de monitoreo de clima podrían ser las primeras con las que se comience a trabajar. Actualmente ya se buscan colaboraciones mientras se continúa participando en el concurso que, de resultar ganador, recibirá un premio en efectivo y el financiamiento de inversores para financiar su producto, “se espera tener un producto satisfactorio en 12 o 18 meses”, concluyó Saúl Jacobo Pérez Máynez.

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

POSTULA TU INNOVACIÓN Y GANA 50 MIL DÓLARES

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Crean estudiantes bioplástico de cereales que protege alimentos y además es consumible

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Nuestro país desecha 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW,...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Tras 40 años de extinción, investigadores buscan reintroducir una especie de paloma a Isla Socorro

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Uno de los objetivos al incorporar esta especie es la reestructuración del ecosistema De acuerdo a la Lista Roja del...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

POR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...