29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

FUENTE: AGENCIA ID

Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes

A partir del uso de la planta Bacopa procumbens, un grupo multidisciplinario de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla un fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos, como la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes.“Esta planta originaria de Huasca de Ocampo, Hidalgo, es utilizada por los pobladores como una infusión que aplican en heridas”, mencionó el doctor en Ciencias Biomédicas David Guillermo Pérez Ishiwara, líder del proyecto.

La investigación desarrollada por el laboratorio de Biomedicina Molecular de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN en colaboración con el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) y el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Legaria, ha demostrado acelerar el proceso de cicatrización en al menos 72 horas, respecto al proceso normal.

“Primero se realizó un estudio etnobotánico de la planta para conocer sus propiedades y después se produjo un fitofármaco en condiciones estandarizadas que aplicamos en un modelo in vitro. Se observó un incremento en la proliferación, la adhesión y la migración de los fibroblastos, que son las principales células del tejido encargadas del proceso de cicatrización, lo cual se resume en un óptimo cierre”.

El producto es un hidrogel que en un modelo animal demostró un efecto terapéutico mucho mejor que los fármacos de patente que se encuentran en el mercado debido a que controla el proceso inflamatorio durante la lesión, promueve la migración y diferenciación de las células involucradas, y controla el proceso regenerativo sin producir fibrosis (exceso de tejido).

El doctor Pérez Ishiwara explicó que el hidrogel garantiza una calidad fisiológica y mecánica de la cicatriz muy similar a la piel normal. “Durante la fase de regeneración el producto es capaz de inducir la producción coordinada de las colágenas I y III, y cuando la concentración de estas es adecuada, a nivel genético, se abate su expresión para generar una cicatrización normal. El problema con otros fármacos es precisamente este, que inducen una sobre producción de colágena y genera fibrosis, lo que conlleva a la aparición de cicatrices estéticamente abultadas y sin un buen desempeño funcional”.

Además, el grupo de investigación busca acoplar el fármaco a nanopartículas de origen metálico para potencializarlo, de esta forma con menor cantidad del producto se obtiene mayor efectividad terapéutica.

“También hemos visto que el proceso de regeneración que produce el fitofármaco es versátil y pudiera emplearse para reparar ulceras gástricas y otras lesiones en órganos internos”.

El proyecto que lleva cinco años de desarrollo está en la fase de pruebas clínicas. “Iniciamos convenios con algunos hospitales para aplicar el producto en pacientes y validar los beneficios. En un año y medio podremos tener los estudios completos de toxicología y definir si va a ser una crema, gel o compresa, esto dependerá de la patología a tratar y se definirá a través de diversos análisis farmacológicos”.

De un remedio a un medicamento Ya sabemos cómo actúa la planta a nivel celular, molecular y la forma en la que se regenera el tejido, ahora con todas estas investigaciones más que un remedio herbolario pasa a ser un fármaco, puntualizó Pérez Ishiwara. Agregó que las grandes farmacéuticas estas mirando a la medicina tradicional porque sus beneficios se están comprobando científicamente, son económicas y no tienen efectos secundarios. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Formula universidad mexicana leche para pacientes diabéticos latinos

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

El lácteo lo fabrica una productora nacional y está perfilada para prevenir los principales problemas que enfrentan quienes viven con...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...