9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro del 25 por ciento de las más influyentes de su tipo a nivel mundial. Se trata de Archives of Medical Research, una publicación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, titular de la unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS y editora en jefe de la revista, subrayó que esta publicación, editada bajo el sello de Elsevier, tiene un factor de impacto de 2.718.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la editora en jefe enfatizó que dentro de la clasificación de las revistas de investigación médica y experimental, la publicación mexicana se ubica en el lugar 54, de más de 500 que hay en todo el mundo.

Esta revista, cuyo origen se remonta a 1970, ha ganado mucho prestigio en la comunidad médica en las últimas décadas por la rigurosa selección de textos que hacen. Desde 2010, es la revista médico-científica con mayor factor de impacto en Latinoamérica.

La versión electrónica Archives of Medical Research puede consultarse en este enlace. Algunos de los artículos son de libre acceso y otros solo pueden ser consultados y descargados por suscripción o por usuarios registrados en el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt).

Archives of Medical Research en su versión electrónica es leída en los cinco continentes, siendo Estados Unidos, el Reino Unido y China los que descargan el mayor número de artículos.

“Aquí solo se publica lo mejor de lo mejor; recibimos en promedio 700 manuscritos al año, provenientes de 54 países y nuestra revista tiene una tasa de aceptación de 19.3 por ciento. Nuestros artículos son citados por autores que publican en revistas de igual o mayor factor de impacto, como PLOS ONE, Oncotarget, Scientific Reports-Nature, International Journal of Cardiology, Molecular Neurobiology, World Journal of Gastroenterology, entre otras”.

Además de la rigurosa selección de los textos realizada por el consejo editorial de la revista, el cual está conformado por investigadores de prestigio internacional, la publicación mexicana cuenta con un proceso de revisión por pares, el cual contempla la evaluación de, en promedio, dos expertos internacionales por manuscrito.

Asimismo, otra de las singularidades de Archives of Medical Research, cuya producción anual es de siete números ordinarios y uno especial, es que aborda temas de interés mundial o emergentes como: cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades crónicas de neurología y reumatología y enfermedades infecciosas.

En tanto que en sus ediciones especiales esta revista ha dado puntual atención a enfermedades que representan importantes desafíos para los sistemas de salud mundial como la aterosclerosis y la leucemia infantil, entre otras.

Otra de las razones por la cual esta publicación es tan demandada es por la agilidad de sus dictámenes. En una semana se decide si el manuscrito es enviado a revisión por pares y, en promedio, un artículo tarda seis meses en ser finalmente aceptado para publicación.

Esta revista ha ayudado a que las investigaciones realizadas en México tengan mayor visibilidad a nivel internacional, toda vez que en los últimos años incrementó la participación de autores nacionales en esta publicación.

El artículo más citado en toda la historia de la revista es  Resistance to Antibiotics: Are we in the Post-Antibiotic era?, de Alfonso J. Alanis, publicado en 2005. Este texto tiene más de mil citas.

“En 2015, 13 por ciento de los manuscritos que recibíamos eran nacionales y para 2017 subió a 21 por ciento, lo que estamos tratando de hacer es impulsar la investigación que se realiza en instituciones mexicanas para proyectarla a nivel internacional”.

Un primer reto para Archives of Medical Research fue colocarse dentro del 25 por ciento de las mejores revistas de su categoría a nivel mundial, ahora el reto es mantenerse, para ello, la editora en jefe junto con el consejo editorial trabajan en darse a conocer con investigadores y centros de investigación de renombre mundial para que envíen sus artículos a publicar.

Asimismo, trabajarán en mejorar aún más los criterios de evaluación y establecer estrategias que acerquen la ciencia a los lectores nacionales e internacionales, puntualizó Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO.  Por Efraín Hernández González   La figura del Secondary...

Dona Sedena aeronave a consorcio Conacyt para investigación

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir al trabajo de investigación...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...