1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos

Dos científicos mexicanos egresados del Instituto de Biotecnología de la UNAM crearon una plataforma de servicios que por medio de análisis clínicos detallados y especializados brinda un análisis genético de pacientes que deseen prever posibles enfermedades que pudieran padecer.

La startup Geno+ trabaja en base a pruebas clínicas a realzarse en el laboratorio ubicado en Cuernavaca, Morelos. En primera instancia se efectúa análisis de sangre por medio de una biometría hemática y el estado que mantiene la microbiota del individuo, es decir, mediante una muestra fecal y empleando el método de secuenciación masiva se valoran las bacterias de su flora intestinal.

A continuación, el paciente responde un minucioso cuestionario de 200 preguntas que informará en detalle su estilo de vida para conocer rutina diaria, entorno cotidiano, horarios de comidas, alimentos favoritos y más a fin de complementar el estudio individual.

Es así que la información de química sanguínea, biometría hemática y la información genética, más los datos de la microbiota y los personales, son sometidos a un proceso de evaluación mediante un software especializado y desarrollado por los propios científicos, mismo que emplea inteligencia artificial.

El resultado, entregado en un lapso entre 10 y 30 segundos, es un diagnóstico personalizado que proporciona información sobre las posibles enfermedades que puede desarrollar el paciente.

Uno de los fundadores de Geno+, el doctor Gabriel Guillén Solís, comenta que conseguir la información genética sin el software le llevaría al paciente hasta dos meses. “Lo creamos nosotros y lo que obtenemos es una combinación de resultados que se traduce en un diagnóstico sobre las enfermedades a las que la persona es más proclive, y con el que después generamos un plan de trabajo, cuyo objetivo es evitar a toda costa que se desarrollen.

“Tenemos una patente sobre la metodología para analizar las muestras y el software protegido por derechos de autor”, puntualiza el doctor Guillén Solís.

La co-fundadora de la empresa, Rosaura Aparicio Fabre, química farmacobióloga con cuatro posdoctorados, indica en entrevista que la primera versión de la plataforma es metabólica, es decir, solo analiza mutaciones del genoma que tienen que ver con diabetes, sobrepeso, hipertensión, síndrome metabólico, colesterol y triglicéridos altos.

“Hemos hecho el análisis a más de 200 pacientes del ISSSTE, en quienes hemos visto que alto porcentaje de sus marcadores están alterados por sus hábitos de vida y por lo que desarrollan problemas como los referidos.

“Una vez que se les hace el análisis les generamos el perfil de alimentación, por porciones o por alimento sugeridos, la cual puede ser modificada a petición del paciente. Generamos las dietas de desayuno, comida y cena de forma personalizada.

“Los marcadores genéticos que encontramos en los análisis que hacemos también nos permiten ver qué tipo de plantas pueden generar un cambio positivo en la salud de la persona”, refiere la especialista quien calcula que en total Geno+ ha realizado más de 600 pruebas.

Geno+ cuenta con la participación económica de Armando Sanders y Sergio Sánchez. El costo por prueba personalizada es de 5 mil pesos, pero consideran la posibilidad de que sea aún más económica para poder llegar a más mexicanos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...