29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía solar para el suministro de agua potable

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de Baja California Sur —considerado casi una isla—, no pertenece al Sistema Interconectado Nacional (SIN), principal proveedor eléctrico en México. Por tanto, debe importar energéticos vía marítima y producir la totalidad de su electricidad de manera local.

Estas condiciones colocan al sector eléctrico de Baja California Sur entre los más costosos de operación a nivel nacional y de tarifas con altos subsidios.

Datos de la Secretaría de Energía (Sener) indican que el precio promedio de la electricidad en el sector industrial en la entidad fue 28.5 por ciento mayor que la media nacional en 2012.

Para el estado, con un sector energético altamente vulnerable, por ejemplo, ante fenómenos meteorológicos, y poco competitivo económicamente, resulta pertinente prestar mayor atención a fuentes de energía renovable, complementarias al sistema de electricidad existente.

Energía fotovoltaica para suministro del sistema de agua potable

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del programa de Fondos Mixtos (Fomix), en coparticipación financiera con el gobierno del estado de Baja California Sur y el Ayuntamiento de Comondú destinaron 21 millones de pesos para innovar el sistema de suministro de agua potable —con la adquisición de paneles solares, bombas de extracción de agua de última generación y sistemas de monitoreo remoto en tiempo real—, en el municipio de Comondú, Baja California Sur.

1-datosdbaja0818.jpgEl proyecto consiste en generar energía fotovoltaica a partir de la radiación solar que suministrará de electricidad a las bombas de extracción de agua, que tienen la finalidad de regular el aprovechamiento del recurso agua potable en la población, y monitorear el funcionamiento del sistema con la finalidad de optimizarlo.

“A grandes rasgos, se trata de hacer eficiente el bombeo de agua en cuatro pozos en el municipio de Comondú, generando electricidad a partir de energía solar para la alimentación de los motores que operan las bombas; la parte innovadora consiste en integrar la energía solar y el bombeo de agua, monitoreando el sistema de manera remota, de esta manera evaluaremos su funcionamiento y el operador de agua sabrá, en tiempo real, el funcionamiento del sistema de los pozos”, mencionó el ingeniero Alfredo Sergio Bermúdez Contreras, asesor del proyecto y profesor e investigador en el Departamento de Ingeniería en Pesquerías, asociado a la Ingeniería en Fuentes de Energía Renovables de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

El equipo tecnológico será instalado en cuatro pozos de agua potable de las localidades de Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes, Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos.

“Los motores y bombas de extracción de agua actuales son muy viejos y por lo tanto ineficientes, además se dimensionan con equipos de dos velocidades, prendido o apagado. Parte de la idea es integrar variadores de velocidad para modular la operación, para consumir menos energía y que se dimensionen equipos más adecuados para las necesidades de abastecimiento actual. Al mismo tiempo, abastecer las bombas con energía solar y disminuir el costo de la electricidad del Ayuntamiento de Comondú”, continuó Alfredo Bermúdez.

Dentro del municipio de Comondú están registrados 31 pozos en funcionamiento, del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (OOMSAPA). Los cuatro que están contemplados en el Fomix abastecen a la mayoría de la población y tienen un gasto eléctrico superior principalmente.

“Este proyecto se va a implementar con la instalación de paneles solares, bombas con variadores para optimizar el uso del sistema de extracción de agua e instalación de un sistema de vigilancia y monitoreo vía remota. Dentro de los 31 pozos de agua del Sistema de Agua Potable, se va a instalar en cuatro pozos que abastecen el ancho de la población”, afirmó el ingeniero Adrián Cordero Esparza, secretario de Desarrollo del municipio de Comondú.

1-bermudiko0818.jpgIngeniero Alfredo Sergio Bermudez Contreras.“Estos pozos son los que registran los mayores consumos de energía eléctrica, aproximadamente 28 kilowatts por mes, cuando los pozos más eficientes gastan alrededor de 13 kilowatts por mes”, continuó.

La disminución del gasto público en pago de consumo de energía eléctrica en los pozos será destinada a la rehabilitación, actualización e instalación de más pozos de agua potable, así como para la ampliación de la red de alcantarillado de la municipalidad.

Asimismo, con la participación de instituciones académicas y de investigación, esperan contribuir a la formación de personal especializado que en un futuro llegue a operar proyectos relacionados en la región.

“No es nada más instalar un equipo, no es nada más generar energía eléctrica, no es nada más llevar a cabo un sistema de monitoreo, sino incorporar a las instituciones educativas y de investigación en el proyecto. Tenemos celebrados convenios de coparticipación con la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Baja California y con el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución (ITSCC) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, para incorporar a los estudiantes en este proyecto, para que en estos sistemas puedan hacer trabajos de investigación, para incorporarse en servicio social y en un futuro puedan ofrecer un servicio especializado relacionado con estos sistemas”, finalizó Adrián Cordero Esparza.

Los involucrados en el proyecto tienen programada la puesta en operación del sistema para 2019, que se suma a una serie de acciones locales encaminadas a la reducción de la cantidad de dióxido de carbono (CO2) enviado a la atmósfera para la mitigación de efectos del cambio climático.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

Maíz mejorado para combatir la desnutrición

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maíz es el...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq)...

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la...