28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía solar para el suministro de agua potable

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de Baja California Sur —considerado casi una isla—, no pertenece al Sistema Interconectado Nacional (SIN), principal proveedor eléctrico en México. Por tanto, debe importar energéticos vía marítima y producir la totalidad de su electricidad de manera local.

Estas condiciones colocan al sector eléctrico de Baja California Sur entre los más costosos de operación a nivel nacional y de tarifas con altos subsidios.

Datos de la Secretaría de Energía (Sener) indican que el precio promedio de la electricidad en el sector industrial en la entidad fue 28.5 por ciento mayor que la media nacional en 2012.

Para el estado, con un sector energético altamente vulnerable, por ejemplo, ante fenómenos meteorológicos, y poco competitivo económicamente, resulta pertinente prestar mayor atención a fuentes de energía renovable, complementarias al sistema de electricidad existente.

Energía fotovoltaica para suministro del sistema de agua potable

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del programa de Fondos Mixtos (Fomix), en coparticipación financiera con el gobierno del estado de Baja California Sur y el Ayuntamiento de Comondú destinaron 21 millones de pesos para innovar el sistema de suministro de agua potable —con la adquisición de paneles solares, bombas de extracción de agua de última generación y sistemas de monitoreo remoto en tiempo real—, en el municipio de Comondú, Baja California Sur.

1-datosdbaja0818.jpgEl proyecto consiste en generar energía fotovoltaica a partir de la radiación solar que suministrará de electricidad a las bombas de extracción de agua, que tienen la finalidad de regular el aprovechamiento del recurso agua potable en la población, y monitorear el funcionamiento del sistema con la finalidad de optimizarlo.

“A grandes rasgos, se trata de hacer eficiente el bombeo de agua en cuatro pozos en el municipio de Comondú, generando electricidad a partir de energía solar para la alimentación de los motores que operan las bombas; la parte innovadora consiste en integrar la energía solar y el bombeo de agua, monitoreando el sistema de manera remota, de esta manera evaluaremos su funcionamiento y el operador de agua sabrá, en tiempo real, el funcionamiento del sistema de los pozos”, mencionó el ingeniero Alfredo Sergio Bermúdez Contreras, asesor del proyecto y profesor e investigador en el Departamento de Ingeniería en Pesquerías, asociado a la Ingeniería en Fuentes de Energía Renovables de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

El equipo tecnológico será instalado en cuatro pozos de agua potable de las localidades de Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes, Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos.

“Los motores y bombas de extracción de agua actuales son muy viejos y por lo tanto ineficientes, además se dimensionan con equipos de dos velocidades, prendido o apagado. Parte de la idea es integrar variadores de velocidad para modular la operación, para consumir menos energía y que se dimensionen equipos más adecuados para las necesidades de abastecimiento actual. Al mismo tiempo, abastecer las bombas con energía solar y disminuir el costo de la electricidad del Ayuntamiento de Comondú”, continuó Alfredo Bermúdez.

Dentro del municipio de Comondú están registrados 31 pozos en funcionamiento, del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (OOMSAPA). Los cuatro que están contemplados en el Fomix abastecen a la mayoría de la población y tienen un gasto eléctrico superior principalmente.

“Este proyecto se va a implementar con la instalación de paneles solares, bombas con variadores para optimizar el uso del sistema de extracción de agua e instalación de un sistema de vigilancia y monitoreo vía remota. Dentro de los 31 pozos de agua del Sistema de Agua Potable, se va a instalar en cuatro pozos que abastecen el ancho de la población”, afirmó el ingeniero Adrián Cordero Esparza, secretario de Desarrollo del municipio de Comondú.

1-bermudiko0818.jpgIngeniero Alfredo Sergio Bermudez Contreras.“Estos pozos son los que registran los mayores consumos de energía eléctrica, aproximadamente 28 kilowatts por mes, cuando los pozos más eficientes gastan alrededor de 13 kilowatts por mes”, continuó.

La disminución del gasto público en pago de consumo de energía eléctrica en los pozos será destinada a la rehabilitación, actualización e instalación de más pozos de agua potable, así como para la ampliación de la red de alcantarillado de la municipalidad.

Asimismo, con la participación de instituciones académicas y de investigación, esperan contribuir a la formación de personal especializado que en un futuro llegue a operar proyectos relacionados en la región.

“No es nada más instalar un equipo, no es nada más generar energía eléctrica, no es nada más llevar a cabo un sistema de monitoreo, sino incorporar a las instituciones educativas y de investigación en el proyecto. Tenemos celebrados convenios de coparticipación con la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Baja California y con el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución (ITSCC) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, para incorporar a los estudiantes en este proyecto, para que en estos sistemas puedan hacer trabajos de investigación, para incorporarse en servicio social y en un futuro puedan ofrecer un servicio especializado relacionado con estos sistemas”, finalizó Adrián Cordero Esparza.

Los involucrados en el proyecto tienen programada la puesta en operación del sistema para 2019, que se suma a una serie de acciones locales encaminadas a la reducción de la cantidad de dióxido de carbono (CO2) enviado a la atmósfera para la mitigación de efectos del cambio climático.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...