4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede servir para diseñar material quirúrgico compatible con el cuerpo humano

Estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH) desarrollaron un bioplástico a partir del hueso de aguacate, el cual puede ser utilizado para elaborar desechables y puede resistir los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede servir para diseñar material quirúrgico compatible con el cuerpo humano.

Con este proyecto, Perla Guadalupe Castro García, Ana Victoria López Hernández y Paloma Topacio Escobedo León, alumnas de cuarto año en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fueron galardonadas con el primer lugar en un concurso de proyectos de investigación realizado por la Academia Mexicana e Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ), durante su Congreso Nacional anual.

Perla Guadalupe explicó que al ser oriunda de Uruapan, Michoacán, lugar que es el primer productor de aguacate a nivel mundial,  pudo constatar cómo se desperdicia gran parte del residuo del aguacate, en especial el hueso. De ahí su interés para encontrar alternativas de aprovechamiento, por lo que junto con sus compañeras desarrollaron el método para obtener una biopelícula de almidón, gracias a la sonificación /exposición al sonido) de semillas de aguacate hass.

Esta película puede sustituir al plástico en la fabricación de  popotes, bolsas, platos y vasos desechables. A diferencia del polietileno que dura aproximadamente 500 años en desintegrarse completamente, este material se deshace en 300 días, lo que da margen a que pueda ser comercializado.

Además es biocompatible con los organismos vivos, por lo que puede servir de base para la fabricación de material quirúrgico, lo que ayudaría a que no haya rechazo hacia este material, en caso de que sea introducido en el cuerpo humano o animal, por ejemplo en prótesis agujas, aparatos que ayuden al funcionamiento de los órganos o en su uso en hilo para suturar.

Entre las características de esta película se encuentra que es completamente orgánica, de modo que no se combina con polímeros sintéticos.

Es la primera vez que se intenta usar el hueso de aguacate para estos fines, explicaron las estudiantes.

De llegar a realizarse este proceso a gran escala la sustitución del plástico vendría a beneficiar el medio ambiente, además de ser una fuente extra de recursos para los productores de aguacate en la región. En México se produce 95 por ciento de la  producción mundial de aguacate y Michoacán es el principal productor a nivel mundial.

El proyecto fue asesorado por el doctor Salomón Vásquez García, profesor investigador del posgrado en Ingeniería Química de la UMSNH y la doctora Nelly Flores Ramírez, de la Facultad de Tecnología de la Madera de esa misma institución quienes explicaron que buscarán que sea patentado, una vez que logren el perfeccionamiento del método de extracción de esta película y de la reticulación o aglomeración de las moléculas de la misma, pues  si bien algunas empresas en nuestro país producen biopolímeros, éstos presentan baja resistencia térmica, física y mecánica, por lo que se deshacen cuando son expuestos a líquidos calientes, lo que no los hace aptos como sustitutos de los desechables elaborados con polietileno o con unicel. De ahí que ambos investigadores asesoraron a las estudiantes para lograr obtener un polímero de algodón reticulado, es decir, desarrollaron un proceso gracias al cual las moléculas se entrecruzan, las cadenas no se abren y las propiedades mejoran considerablemente.

Respecto a su comercialización, explicaron que actualmente los bioplásticos son hasta 40 más caros que el plástico sintético, por lo que el reto de esta innovación consiste en lograr que los costos sean similares.

Los científicos consideraron que en una etapa posterior será posible establecer una vinculación entre la universidad y empresas que producen desechables para desarrollar productos a partir de esta película.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González...

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Sistema de asistencia móvil para personas con problemas psicomotores, proyecto UASLP.

26 junio, 2017

26 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nadia Yadira Valtierra Rangel y otros compañeros de...

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

¿Adicto al celular?

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de...

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...