9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o procesos inflamatorias en el encéfalo

Científicos mexicanos y estadunidenses desarrollan un implante craneal basado en un material biocompatible que permitirá a un neurocirujano hacer un diagnóstico y tratar una lesión en el tejido cerebral a través de herramientas basadas en óptica y fotónica.

El equipo científico binacional ha creado una “Ventana al Cerebro” basada  en el desarrollo de una cerámica policristalina transparente que es biocompatible, y para la cual se han implementado puertos que permiten llevar luz láser al interior del cráneo, para hacer diagnóstico y dar tratamiento al tejido cerebral que experimenta alguna lesión.

“Cuando existe una lesión cerebral, el neurocirujano debe hacer una craneotomía para llevar a cabo un procedimiento quirúrgico en el tejido cerebral y posteriormente colocar el hueso del cráneo nuevamente. Pero para dar seguimiento al tratamiento de la lesión hay que retirar nuevamente esa sección del cráneo y tendrá que volverlo a colocar y después a retirar las veces que sean necesarias, lo que significa exponer al cerebro a posibles daños e infecciones.

“De ahí surgió la idea de crear un implante transparente y aprovechar las herramientas existentes en óptica, tanto de diagnóstico como de tratamiento para lesiones cerebrales”, explica uno de los científicos mexicanos inmersos en el proyecto, el doctor Santiago Camacho López, investigador titular del departamento de Óptica del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE).

En detalle revela que para la ventana craneal se eligió un material cerámico policristalino de óxido de circonio de empleo común en implantes biomédicos (dentales y ortopédicos), para el cual el doctor Javier Garay de la Universidad de California (EU) desarrolló un método que lo hace transparente.

Este material se conforma de cristales de 50 nanómetros, es decir, un polvo que se compacta a presiones muy altas y se eleva a mil 200 grados Celsius, lo que da origen a una especie de oblea que es finalmente la ventana.

A la par se crearon puertos que permiten conectar fibra óptica para llevar la luz láser del exterior a un punto específico del tejido cerebral para tratar un tumor, una embolia o reacciones inflamatorias.

“Hemos conjuntado el conocimiento de especialistas en ciencia de materiales, de ingeniería mecánica, de bioingeniería, de neurociencia, de óptica, de procesamiento láser de materiales, entre otros”, específica el doctor en física por el Imperial College of Science, Technology and Medicine, en el Reino Unido.

Los resultados preliminares en ratones son alentadores, auguran éxito, prevé el científico mexicano. Agrega que varios de los procedimientos están empezando a generar productos derivados de innovación tecnológica. Por ejemplo, se tiene ya una patente en EU sobre la fabricación de guías de onda para este tipo de implante craneal a través de procesamiento láser.

Igualmente se trabaja en el uso de luz láser para tratar las posibles infecciones en el tejido cerebral. Este desarrollo puede ser también una alternativa a la resistencia bacteriana en cualquier orden médico. Hasta ahora se han hecho pruebas exitosas con la bacteria Escherichia coli.

En su primera parte, el proyecto binacional ha sido cofinanciado por la National Science Foundation, de Estados Unidos, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de México. En la segunda parte se espera llegar a una fase preclínica, para lo cual se buscarán patrocinadores en la industria médica de ambos países.

El consorcio científico está conformado por investigadores del CICESE, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, por parte de México, y sus pares de la Universidad de California en Riverside y en San Diego.

“La idea es que el implante se mantenga de por vida para evitar craneotomías recurrentes, así como la manipulación mecánica del hueso craneal y el tejido cerebral, además de exponer a posibles infecciones este tejido. Se hace una sola craneotomía y el implante podría permanecer hasta por 80 años en donde se coloque, de acuerdo a las pruebas de degradación del material realizadas en la Universidad de California.

“El proceso de fabricación de la cerámica no es costoso y lleva diez minutos obtener la oblea que se convertirá en la ventana, de manera que se contempla que sea accesible al paciente que lo requiera. No existe nada igual en el mundo y se empiezan a visualizar otras aplicaciones, por ejemplo, en lesiones de columna vertebral”, concluye el doctor Camacho López. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Hacia el desarrollo de nuevas vacunas universales

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los virus, al igual que los seres vivos, experimentan una evolución. Algunos...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Capacitación especializada para la industria del plástico

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...