2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

Por Amapola Nava

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor tesis doctoral del año del Instituto de Investigación sobre el Cáncer de Cambridge, en Reino Unido (Cancer Research UK Cambridge Institute). El joven, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recibió el galardón el 19 de octubre por su investigación sobre la forma en que el sistema inmunológico puede reconocer como una amenaza las células de un tumor canceroso y combatirlas.

Alejandro Jiménez en el St Catherine’s College.

El trabajo de Alejandro Jiménez aporta información valiosa para el avance de la inmunoterapia, una nueva forma de tratar el cáncer, que busca activar el sistema inmune de los pacientes con esta afección, para que su propio organismo sea capaz de detener la progresión de la enfermedad.

El Instituto de Investigación sobre el Cáncer de Cambridge, en Reino Unido, reúne a casi 250 científicos que investigan sobre cuestiones prácticas del diagnóstico, el tratamiento y la prevención del cáncer. Y Alejandro se siente muy contento por haber sido elegido entre tantos trabajos de alto nivel, una distinción que nunca se imaginó recibir cuando comenzó su doctorado hace tres años.

Tumores que desaparecen

La investigación del joven mexicano consistió en realizar un análisis genómico de cinco tumores de una misma paciente. A esta paciente, de nombre Lu R., le detectaron cáncer de ovario en una etapa muy avanzada y se sometió a una cirugía para remover el tumor. Pero después de siete meses de quimioterapia el cáncer regresó.

Lu R. siguió por tres años más con quimioterapias, pero al ver que el cáncer seguía creciendo, ella y los médicos optaron por suspender el tratamiento y sustituirlo por una terapia que aliviara su dolor. Aun así, los médicos siguieron monitoreando las cuatrometástasis de Lu R. en el hígado, el bazo, la vagina y la parte superior derecha del abdomen.

1-jimebec2918.jpgAlejandro Jiménez recibiendo el premio a mejor tesis doctoral del año.Después de dos años, los médicos notaron algo extraño, los tumores en la vagina y en el bazo de Lu R. estaban creciendo, pero los tumores del hígado y del abdomen estaban disminuyendo, aun sin tratamiento para el cáncer. Los médicos no comprendían por qué dos de los tumores de Lu R. estaban desapareciendo y fue así como la investigación de Alejandro Jiménez comenzó.

Defensas propias contra el cáncer

Como los tumores le provocaban dolor, se los extirparon y Lu R. dio permiso a los médicos para que los estudiaran y pudieran encontrar una pista de por qué dos de ellos crecían, mientras los otros dos empequeñecían. Los médicos secuenciaron el genoma de cada uno de los tumores y enviaron los datos a la Universidad de Cambridge, donde Alejandro Jiménez estudiaba su doctorado.

Alejandro Jiménez se especializa en analizar con herramientas computacionales información biológica y al estudiar la información genética y molecular de las muestras del tumor original de Lu R. y de sus cuatro metástasis, encontró indicios de que la causa de la reducción de dos de los cuatro tumores era el propio sistema inmunológico de Lu R.

El estudiante, en colaboración con Alexandra Snyder, investigadora en Nueva York, validó los resultados computacionales al encontrar que los tumores que estaban desapareciendo tenían entre su estructura más células del sistema inmunológico, que los que estaban aumentando de tamaño. Al parecer, el sistema de defensas de Lu R. sí estaba reconociendo como una amenaza los tumores que tenía en el hígado y el abdomen.

Esto es algo poco común, pues las células inmunológicas no suelen reconocer los tumores cancerosos como agentes extraños, pues los tumores están formados por células del propio cuerpo que han sufrido alguna mutación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes leer más sobre
el trabajo de Alejandro en el reportaje
Un ejército propio para luchar
contra el cáncer
.

Foto: Alejandro Jiménez con James Allison Premio Nobel de Medicina 2018.

El sistema de defensas del cuerpo no reconoce las células malignas porque son descendientes de células propias, pero conforme el cáncer va acumulando más y más mutaciones, comienza a generar ciertas moléculas que alertan el sistema inmune. Entonces el sistema inmune puede atacar las células del tumor, pues las reconoce como extrañas, pero no todas las células cancerosas producen estas señales de alerta. Esto ocasiona que mueran unas células del tumor pero que sobrevivan otras, que pueden volver a hacer crecer el tumor, ocasionando que el paciente recaiga, explica Alejandro Jiménez.

En términos generales, Alejandro Jiménez pudo observar y analizar cómo diferentes regiones del cuerpo tienen distintos microambientes inmunológicos y cómo cada tumor envía señales inmunológicas propias. Esto quiere decir que en un mismo paciente, un solo tratamiento puede no ser efectivo, o que incluso si se logra activar su sistema inmunológico, este puede no reconocer todas las células cancerosas.

“Este es un ejemplo muy claro de lo difícil que es decidir si se le da o no terapia a un paciente, o decidir qué terapia se le da. Nos muestra lo mucho que tenemos que continuar investigando para llegar a ese punto”, opina Alejandro Jiménez.

Otra conclusión que deja la investigación de Alejandro Jiménez es que la inmunoterapia puede ser una opción que ayude o incluso sustituya los tratamientos actuales contra el cáncer; de hecho, la inmunoterapia ya se utiliza para tratar algunos casos de melanoma.

El siguiente paso

El trabajo no fue fácil, pero sí muy estimulante, sobre todo encontrar las maneras de descubrir, aunque sea teóricamente, los mecanismos moleculares detrás de los fenómenos que observamos, comenta Alejandro Jiménez.

El joven investigador agradece haber tenido la oportunidad de estudiar en un ambiente y con un asesor que lo han preparado para continuar su trabajo como científico.

“Cambridge es un lugar excepcional, donde la vida académica y la vida social se funden y no hay gran distinción. Trabajar con Martin (Miller) ha sido un proceso en el que he descubierto que puedo ser independiente en mi investigación, que puedo avanzar con poca supervisión”.

Alejandro Jiménez presentó su tesis de doctorado con éxito y en este momento se encuentra en una estancia corta en el Weizmann Institute of Science, en Israel, trabajando en dos proyectos: la evaluación de un modelo para detectar células tumorales en ratones, con la investigadora Yardena Samuels; y estudiando células únicas de cáncer de ovario con el investigador Itay Tirosh.

“Posteriormente, voy a trabajar en datos de expresión de célula única en Nueva York, en el grupo de Dana Pe’er como posdoc”.

El trabajo de Alejandro Jiménez se publicó en la revista Cell y produjo varios artículos científicos:

• Heterogeneous Tumor-Immune Microenvironments among Differentially Growing Metastases in an Ovarian Cancer Patient.

• Unraveling Tumor-Immune Heterogeneity in Advanced Ovarian Cancer Uncovers Immunogenic Effect of Chemotherapy

• Comprehensive Benchmarking and Integration of Tumour Microenvironment Cell Estimation Methods

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...

Todo lo que hay que saber del amaranto

24 septiembre, 2018

24 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la cristalografía de proteínas, en la empresa mexicana...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...

Diseñan prototipo de sembradora ecológica

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Celebra Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos 40 años de impulso científico

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID A fin de conmemorar su trayectoria abre la convocatoria 2016 y lanza una nueva categoría: “Investigación en alimentos...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...