19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

Por Carmen Báez

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT

 

México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que se define como el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo, es uno de los principales problemas de salud que causan morbilidad y mortalidad en todo el mundo. En 2012 este padecimiento provocó la muerte de más de ocho millones de personas. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en los próximos 20 años el número de nuevos casos aumente a 70 por ciento, aproximadamente.

800x300 Cancer 16 02 3

Con el objetivo de reducir el número de muertes evitables por esta condición y aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer establecieron el 4 de febrero como el Día Mundial contra el Cáncer.

Panorama nacional

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2013 la morbilidad hospitalaria por tumores malignos en mujeres y hombres mayores de 20 años fue cáncer de órganos hematopoyéticos, con mayor prevalencia en mujeres. Por tanto, para otros tipos de cáncer la prevalencia es superior en varones.

Grafica tumores malignos 16 02

Este padecimiento involucra más de cien tipos, siendo el de mama el más frecuente en población femenina (afecta a 35 mujeres mexicanas de cada cien mil); mientras que en los varones el de próstata es el más común y afecta a 27 de cada cien mil, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el contexto del Día Mundial contra el Cáncer, y bajo el lema de este año, “Nosotros podemos. Yo puedo”, la Agencia Informativa Conacyt presenta un recuento que documenta los esfuerzos de la comunidad científica mexicana, encaminados a la prevención, tratamiento y cura de este padecimiento, desarrollados en el último año.

Estrategias para prevenir el cáncer

En 2011, especialistas del Instituto Nacional de Cancerología establecieron el Programa de Cáncer de Ovario con la idea de implementar un programa de educación continua para los especialistas, generar conocimiento científico mediante el fortalecimiento de la investigación clínica, epidemiológica, genética y de medicina traslacional, por mencionar algunos.

Maria de los Dolores Gallardo RinconMaría de los Dolores Gallardo Rincón.El programa liderado por la investigadora María de los Dolores Gallardo Rincón tiene contemplado desarrollar biomarcadores en los que, por medio de una muestra de sangre, se reconozca el riesgo de desarrollar cáncer de ovario y con ello prevenirlo.

Algo similar es el trabajo de la investigadora del Instituto de Medicina Forense de la Universidad Veracruzana (UV), Ana Laura Calderón Garcidueñas, quien antepone la prevención como la estrategia más fácil para combatir el cáncer.

La investigadora en ciencias, biología celular y genética trabaja en el desarrollo de estrategias educativas que permitan mejorar el conocimiento sobre la prevención de dos de los principales tipos de cáncer que afectan a la población femenina: de mama y cervicouterino, entre estudiantes de secundaria.

El objetivo de este proyecto, el cual recibió financiamiento del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social, consiste en brindar a los jóvenes, tanto hombres como mujeres, herramientas educativas para que puedan tomar decisiones adecuadas y puedan ser promotores de la salud.

Debido a que el cáncer cervicouterino es el segundo más frecuente en mujeres mexicanas y la tercera causa de muerte en todo el mundo, investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey, desarrollaron un dispositivo médico portátil para la detección temprana de este tipo de cáncer.

Se trata de un aparato portátil, semejante a la figura de una pistola, que conjunta dos tecnologías (medición óptica y eléctrica) para realizar el diagnóstico en el momento, con un nivel de confiabilidad de 85 por ciento, mayor a 70 por ciento que aporta el método de citología vaginal. Para utilizarse, el aparato debe calibrarse por 15 segundos para luego colocar el consumible e introducir la punta vía vaginal.

Detección temprana

Con el objetivo de prevenir y detectar el cáncer de mama, el investigador Aurelio Flores García, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), desarrolló un biomarcador para la detección oportuna de este tipo de neoplasia con mucosa bucal.

cuadro1 contra CancerEl trabajo de Flores García consiste en tomar una muestra de células exfoliadas de mucosa bucal por medio de un portaobjetos de bordes romos para luego realizar un frotis (muestra la cantidad y los tipos de glóbulos blancos sanguíneos) que se fija con etanol, después se hace una tinción con naranja de acridina, para luego hacer un conteo de micronúcleos en un microscopio de fluorescencia.

Un paciente con un número elevado de micronúcleos (fragmentos de cromosomas) podría tener un riesgo potencial de desarrollar cáncer de mama, por lo que esta técnica podría permitir la detección oportuna a un costo viable para la población en los próximos años.

En este camino también trabajan jóvenes del Centro de Tecnología e Innovación (Ctin), quienes desarrollan una aplicación para dispositivos o computadoras capaz de identificar la presencia de tumores.

A través del análisis de imágenes capturadas por una cámara infrarroja que muestra los patrones de calor y flujo sanguíneo, Thermy, nombre del desarrollo, detecta el crecimiento de tumores. Se trata de un desarrollo no invasivo capaz de realizar un diagnóstico oportuno y con amplia oportunidad de utilizarse en cualquier lugar.

La genómica en el tratamiento contra el cáncer

Dra Carmen Alaez VersonDra. Carmen Aláez Verson.El análisis del genoma es uno de los proyectos científicos de gran relevancia para guiar el tratamiento de los cánceres. En México, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) realiza investigación enfocada en encontrar terapias dirigidas al tipo de cáncer de cada paciente.

La doctora Carmen Aláez Verson realiza un proyecto de secuenciación masiva de 54 genes involucrados en el proceso de neoplasias hematológicas. El estudio permitirá conocer las características genéticas de la población mexicana, determinar mutaciones génicas y brindar consejo genético ante el síndrome de cáncer en las familias, y es que ciertos tipos de neoplasias pueden darse en familias por un gen anormal transmitiéndose de una generación a otra.

Adicionalmente, investigadores del Laboratorio de Diferenciación Celular del Instituto Nacional de Pediatría (INP) desarrollaron un estudio para tratar de identificar las causas biológicas de la incidencia elevada de leucemia linfoblástica aguda en niños hispanos, el tipo de cáncer más frecuente en la población infantil. Uno de los objetivos es analizar las variantes genéticas en el gen ARID5B asociadas con la susceptibilidad a este padecimiento en niños del sur y suroeste mexicano.

Hasta ahora los investigadores observaron que el gen ARID5B, el cual expresa los alelos CC homocigoto, podría estar asociado con la susceptibilidad a desarrollar este trastorno en población de América Latina.

Nuevas alternativas para el tratamiento del cáncer

Uno de los tratamientos alternativos más novedosos es la terapia de protones, un tipo de radiación utilizada para tratar el cáncer. En la actualidad son pocas las instituciones internacionales que ofrecen terapia con protones para contrarrestar el cáncer.

cuadro2 contra CancerEste año la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) pretende iniciar la construcción del Centro de Excelencia en Física Médica Nuclear (CEFMN) y con ello atacar con tecnología de punta este padecimiento.

La terapia de protones ha mostrado su efectividad en casi 90 por ciento de los pacientes con tumores cancerígenos. Por ahora, se ha calificado como una excelente opción para tratar cánceres de pulmón, próstata, mama y aquellos cercanos a otros tejidos vitales y delicados, y es que en comparación con tratamientos tradicionales, en los que la radiación penetra el cuerpo con mucha energía, afectando el tumor y todos los tejidos que se encuentra a su paso, esta técnica deposita la radiación solo en el área que se requiere, evitando que se dañen significativamente los tejidos sanos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...