25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en la agricultura de México, que tan solo en 2016 significó dos millones 419 mil toneladas de este fruto, tanto para consumo interno como para exportación, acorde con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Los retos que enfrenta este sector no son menores, dado que los agricultores dedicados a este cultivo están en constante búsqueda de fertilizantes que permitan un mayor rendimiento y calidad de las parcelas sembradas, así como de fungicidas que ayuden a controlar las patologías propias de esta planta.

En vista de ello, la maestra Gloria Margarita Macedo Raygoza trabaja en la creación de un biofertilizante para el cultivo del banano basado en bacterias endófitas. Este mismo producto tiene ya probadas propiedades como biofungicida, ya que logra controlar una de las enfermedades que más aqueja a los cultivos del banano: la Sigatoka negra.

Mtra.-Gloria-Margarita-Macedo-Raygoza-3.jpgMtra. Gloria Margarita Macedo Raygoza.La investigadora tiene experiencia con el cultivo del banano desde hace más de siete años, que se derivan de su trabajo en proyectos para el control de la Sigatoka negra y el desarrollo de un fungicida elaborado a base de bacterias endófitas del banano.

“En un primer proyecto, lo que hice fue ver si las bacterias endófitas del banano eran capaces de producir ciertas moléculas con propiedades antifúngicas, para lo cual medí lipasas, glucanasas, quitinasas y proteasas”, acotó la maestra en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Durante la maestría, la investigadora desarrolló un biofungicida que resultó tener también propiedades fertilizantes. “Esa es la faceta que estamos evaluando ahora, además de las capacidades antifúngicas de dichas bacterias, las capacidades que tienen para transferir nitrógeno a la planta”, dijo.

El proyecto cuenta con financiamiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de la convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para atender Problemas Nacionales 2013, con un fondo de 995 mil pesos, que también abarca otras líneas de investigación como un biofertilizante para maíz.

 Como biofertilizante

El biofertilizante está formado por un consorcio de 10 microorganismos —bacilos y enterobacterias—, los cuales promueven la asimilación de nitrógeno en el banano. Este elemento resulta esencial para el crecimiento de cualquier célula.

“El nitrógeno es parte fundamental para que la planta pueda producir clorofila. Si la planta no produce clorofila, no puede hacer fotosíntesis ni producir aminoácidos y consecuentemente proteínas, que es la estructura de la planta”, comentó Macedo Raygoza.

Los microorganismos del consorcio fueron elegidos tomando en cuenta, entre otros aspectos, sus capacidades de fijación en nitrógeno, según comentó el doctor Miguel Beltrán García, asesor de la investigadora y líder del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

“Originalmente fue pensado como biofungicida pero en realidad es una mezcla de biofungicida con biofertilizante. A la postre, las plantas van a estar nutrimentalmente fuertes, altas con tallos gruesos, raíces fuertes y mayor cantidad de hojas. Son bananos que pasaron de ser de segunda o tercera calidad a tener calidad para exportación”, continuó el profesor investigador.

Como biofungicida

La Sigatoka negra es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet y es el principal problema fitopatológico del cultivo del banano. A través de la marchitación de las hojas, disminuye la capacidad de fotosíntesis y afecta el crecimiento y productividad de la planta, provocando también una maduración prematura de los frutos.

bio-rec1-6217.jpgA pesar de que existen diferentes tratamientos químicos para el control de esta enfermedad, como el propiconazol, el índice de éxito no supera el 15 por ciento, de acuerdo con la investigadora. “El hongo tiene la capacidad para mutar y protegerse de los fungicidas, se hace superresistente”, señaló, a la vez que añadió que esta resistencia incrementa al no existir una cultura de rotación de fungicidas en los cultivos.

A decir del doctor Beltrán García, quien también forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I, esta enfermedad puede provocar pérdidas que van desde 30 y hasta 70 por ciento o más de los cultivos, en casos muy agresivos.

“Todo esto encarece la producción, no tan solo por los bajos rendimientos sino porque tienen que estar pasando avionetas cada siete, cinco o hasta tres días para poder controlar la enfermedad”, mencionó el doctor.

A ello se suman los efectos de estos químicos en la salud de quienes los manejan, así como la contaminación que provoca la sobresaturación de químicos en el suelo, que a la larga promueven la erosión.

El biofungicida de banano desarrollado por Macedo Raygoza, en combinación con algún producto químico, permite controlar de mejor manera la aparición y distribución de la Sigatoka negra, desapareciendo los efectos negativos en el ambiente y en los productores, al evitar que estén en contacto con el líquido.

Pruebas de campo

platano-rec2-6217.jpgPara probar su capacidad antifúngica, el producto se testó en una parcela de aproximadamente dos mil 500 metros cuadrados en el valle de Cihuatlán, Jalisco.

“El cultivo de banano fue asperjado con nuestro producto y al mes se pudo ver que disminuyó el número de hojas dañadas por Sigatoka negra. La cantidad de veces que el productor debió sanear —cortar las hojas maltratadas— en la parcela tratada fue mucho menor al resto del cultivo”, señaló la entrevistada.

Los hijuelos de los bananos tratados crecieron con un tronco más grande, sin síntomas de la enfermedad y con un mayor número de hojas, lo cual también hizo patente las propiedades biofertilizantes del producto.

A decir de la investigadora, en las pruebas de campo es donde se puede evaluar verdaderamente que el producto funcione, ya que las plantas que normalmente se utilizan en los laboratorios no cuentan con las condiciones reales de los cultivos. Sin embargo, dado que las plantas en el laboratorio son colocadas en arena de playa —completamente carente de nutrientes—, se ha podido comprobar que el biofertilizante es suficiente para que las plantas se desarrollen correctamente.

“Eso es bastante interesante, porque podría ser una alternativa para los suelos que no tienen nutrientes, causado por la erosión natural o por la sobrecarga de químicos”, apuntó la maestra.

Bacterias bajo pedido

La investigadora prevé que este producto se pueda comercializar a través de la creación de una pequeña biofábrica, donde el productor pueda hacer su pedido y que este se elabore al momento, a fin de que las bacterias lleguen en condiciones adecuadas a la planta.

“Un problema de los biofertilizantes o biofungicidas que hay actualmente es la viabilidad que tienen. A final de cuentas son microorganismos vivos y requieres mantenerlas con algún sustrato que les esté dando alimento”, comentó.

Por otra parte, se está trabajando en la solicitud de patente de la sustancia para quedar registrada como biofungicida y biofertilizante.

platano-rec3-6217.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

Destaca UAQ en desarrollo de dispositivos programables

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Politécnicos crean cuna inteligente que genera vínculos con la madre

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El sistema de estimulación temprana recrea el movimiento del vientre, reproduce los latidos y voz de...