25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México, un país de excelencia científica: Unesco

De: Verenise Sánchez
FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT

México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país de excelencia científica, “no hay ningún otro país que cuente con 20 cátedras de excelencia Unesco”, destacó Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México.

banner informe unesco ciencia01De izquierda a derecha: José Mustre de León, Enrique Cabrero Mendoza, Nuria Sanz y William Lee.

Durante la presentación del “Informe de la Unesco sobre la ciencia. Hacia 2030”, Nuria Sanz resaltó que México avanza por el camino del desarrollo científico y tecnológico, pues es una de las naciones que más ha incrementado sus recursos humanos altamente calificados para generar ciencia y tecnología de gran impacto.

Resaltó que este incremento, aunado al crecimiento de la inversión y la infraestructura, en los próximos años se verá reflejado en un mayor desarrollo científico y tecnológico del país.

“No hay desarrollo (científico y tecnológico) si no se invierte en desarrollo humano y es verdad que ese capital humano va a tener una curva, que va a tener su tiempo y que se reflejará en el mediano plazo”, manifestó.

Añadió que “las cifras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de los dos últimos años no se han visto superadas por ningún otro país. El hecho de que en un año haya más de mil científicos en (el programa de) Cátedras para Jóvenes Investigadores es algo que no se ha realizado en el resto de los países”.

Además de fortalecer su capital humano, en los últimos años México también ha consolidado sus relaciones de cooperación científica con diversos países, lo cual le permitirá tener un desarrollo más acelerado, destacó Nuria Sanz.

“En todos aquellos espacios de cooperación bilateral, gracias a los años duales o a las visitas de estado, se han generado acuerdos de cooperación científica importantes con países europeos”, indicó.

También añadió que “en los últimos reportes del Conacyt se ha visto que México tiene una plataforma de ampliación gracias a la participación en consorcios científicos europeos. Esto es una fuente de posibilidades que no va a tardar en dar buenos resultados”.

No obstante, lamentó que estos avances aún no se ven completamente reflejados en el más reciente informe de la Unesco, ya que el estudio se realizó entre 2007 y 2013.

informe unesco ciencia02Enrique Cabrero Mendoza.En este sentido, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, señaló que existe “un desfase de los datos que nos hace complicada la lectura, nosotros no hemos podido observar en este informe los efectos de la política científica que se inició en esta administración y el despliegue de mayor inversión pública. Estoy seguro que en el próximo reporte de la Unesco se verá claramente reflejada esta política”.

Recordó que los desarrollos científicos y tecnológicos requieren de muchos años de esfuerzo e inversión. “Estamos ante estructuras de inversión de muchos años y acumuladas, cuando nosotros vemos las distancias que hay entre los países que han avanzado más, vemos que la acumulación de la inversión que han hecho a lo largo de los años les empieza a redituar”.

En conferencia de prensa, el titular del Conacyt manifestó que este “despegue” de desarrollo científico, tecnológico y de innovación se podría ver más claramente a finales de 2018.

“A finales del sexenio (del presidente Enrique Peña Nieto) estaríamos en el umbral de empezar una nueva etapa en la que efectivamente este efecto exponencial se pueda ir dando”.

El coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Fccyt), José Franco, destacó que México ha avanzado mucho en los últimos años en ciencia y tecnología; no obstante, para que se siga desarrollando es necesario incrementar la participación de la inversión privada.

“Donde tenemos un déficit muy importante es en la parte de inversión privada, que es en la parte de inversión en innovación y tecnología, y por eso México es poco competitivo y tiene poca innovación. Esto ha sido una de las grandes preocupaciones del sector”.

Señaló que para que más empresas le apuesten a la innovación se requiere generar una cultura en donde la inversión privada sea parte del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

En este mismo tenor, Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, subrayó que es necesario que la ciencia, la tecnología y la innovación sean parte de la cultura mexicana para poder tener un mayor desarrollo.

“Tenemos que avanzar en la cuestión de que la ciencia, la tecnología y la innovación sean parte de la cultura de la sociedad mexicana; en la medida en que las comunidades científicas, las universidades y los centros de investigación nos aboquemos en el esfuerzo de divulgación del conocimiento científico, en esa medida va a ser más fácil que los legisladores, gobernantes y empresarios canalicen mayores recursos a estos rubros”, afirmó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Suiza es el país más innovador del mundo: OMPI

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Por Antimio Cruz Por sexto año consecutivo, en 2015 Suiza ocupó el primer lugar en la lista de los países...

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Boletín de prensa no.244 Ciudad de México, 19 de mayo de 2017 Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer Se prueban...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...