29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Tarda en recargar la pila del vehículo de 40 a 90 minutos

Quedarse sin batería por dejar las luces encendidas del carro es un problema muy común en los conductores, además toma tiempo buscar una alternativa para poner en marcha el vehículo, por ello estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil para solucionar estos contratiempos.

El proyecto del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc” consiste en un cargador que abastece de energía a la batería del vehículo de 40 a 90 minutos, un probador digital que verifica el correcto funcionamiento del sistema eléctrico y otro de inyectores que ratifica los pulsos de inyección que manda la computadora hacia el mismo.

El equipo brinda un diseño compacto, estético y de fácil manejo para usuarios de vehículos automotores y motocicletas mencionaron sus creadores Johan Matías Velasco, Gustavo Chávez Romero, Said Valencia Pacheco, Mario Caballero Gaytán y Javier Estrada Colín.

Para desarrollar el cargador, los estudiantes analizaron los componentes de un acumulador para que diseñar el circuito mediante de un puente rectificador de diodo para obtener una carga rápida.

El sistema además tiene un cable calibre 16 con un puente rectificador de diodos y un fusible que cambia la energía alterna que se recibe de cualquier toma corriente a directa que es la que utilizan los automóviles

Cuando la pila se descarga, el usuario conecta un extremo del cargador a una toma corriente y la otra a la batería del carro para que mediante un multímetro la energía pase un lapso no mayor a noventa minutos, tiempo que dependerá del nivel de descarga.

Matías Velasco explicó que el usuario no deberá preocuparse por el consumo de energía eléctrica al utilizar el artefacto, pues éste produce un gasto mínimo, ya que emplea la misma cantidad que cualquier electrodoméstico.

Los estudiantes agregaron que el probador digital del prototipo fue fabricado con materiales reciclados, como una carcasa de un estéreo para auto y los circuitos se obtuvieron de electrodomésticos viejos.

Uno de los factores a mejorar en su proyecto consiste en paneles solares para sustituir la carga por toma de corriente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar...

MEXICANO CREA COMPUESTO QUE EVITARÍA USAR FERTILIZANTES EN CULTIVOS

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Fuente: 20 minutos, www.20minutos.com.mx A fin de sustituir los fertilizantes usados en cultivos a base de fosfatos, el investigador mexicano...