16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas
La lesión renal aguda se presenta por la disminución de aporte de oxígeno a los riñones, lo que causa daño estructural y reducción en su funcionamiento. Es por ello que investigadores de la UNAM trabajan en el diseño y desarrollo de un dispositivo portátil que permita su detección temprana.

La innovación consiste en una tira reactiva con la que se podrá monitorear diariamente si el paciente está desarrollando lesión renal aguda, y el dispositivo permitirá mejorar la intervención farmacológica y detener el desarrollo de la enfermedad renal crónica, detalló la doctora Norma Bobadilla Sandoval, científica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la máxima casa de estudios.

La cifra de pacientes mexicanos con enfermedad renal se ha duplicado. Un estudio del Sistema de Datos Renales de Estados Unidos (USDRS) comparó y reportó que entre el año 2000 y 2013, en ningún país se registraron niveles de incidencia tan altos como en México, donde alcanzan más de 500 enfermos por cada millón de habitantes.

El grupo de investigación prevé que el prototipo desarrollado esté listo en 2017, el cual detectará eficiente y oportunamente la enfermedad renal.

La investigación surgió tras descubrir y demostrar que la proteína de choque térmico, HSP72, funciona como biomarcador. La isquemia, que es la disminución de circulación de sangre a los riñones, causa daño en estructuras específicas que derivan en inducir una lesión renal aguda.

“Nos dimos a la tarea de someter a roedores a diferentes periodos de isquemia, que fueron desde diez hasta 45 minutos y recolectamos su orina. Encontramos que HSP72 se inducía de manera proporcional al daño, es decir, entre mayor era la afección, mayor cantidad de proteína había en la orina”, detalló la doctora Bobadilla Sandoval.

Fue así que los académicos comprobaron que tres horas después de la isquemia, la proteína HSP72 se eleva de manera anormal en muestras de orina de los animales estudiados. Después probaron si esto ocurría de manera similar en muestras de pacientes recién ingresados a terapia intensiva y observaron que el 15 por ciento de ellos pueden padecerla y que es más frecuente entre el 30 a 60 por ciento de los pacientes críticamente enfermos.

Además son vulnerables aquellos a quienes se les trasplantó un riñón, sobretodo de donador cadavérico. “Encontramos con una alta sensibilidad que HSP72 se eleva hasta con tres días antes de que ocurra la lesión renal aguda diagnosticada con elevación de creatinina”.

Actualmente la investigación ya está patentada en México, Reino Unido, España, China, Francia, Holanda, Alemania y Japón. Sin embargo, los académicos universitarios buscan impactar con mejoras en el sector salud, así como en la generación de conocimiento y recursos humanos.

“Desafortunadamente en México aún falta que los inversionistas crean en la ciencia e innovación que estamos creando”, detalló la doctora Norma Bobadilla, adscrita también al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Nanocompuestos retardantes de fuego

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Evitar y prevenir accidentes provocados por fuego son los principales objetivos...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

El desafío de la innovación tecnológica

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación es un tema imprescindible en la actualidad, debido a los avances tecnológicos cada vez...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...