6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT

 

Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar un sistema de ahorro de recursos invertidos en gas, agua y energía eléctrica en ambientes domésticos, en la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se desarrolla un modelo matemático que demuestra la viabilidad y beneficios derivados de la construcción de viviendas domóticas, también conocidas como viviendas inteligentes o smart homes.

Captura de pantalla 2016-02-03 a las 12.45.10

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora en tecnologías de la información, Gabriela de Jesús Córdova Lara, explicó que dicho estudio de automatización se enfoca principalmente en viviendas de escasos recursos, que tengan un pacto directo social, económico y ecológico. “Tiene un beneficio social porque aporta una clara descripción a los beneficios que se pueden obtener si se implementa cierta tecnología en su vivienda; económico porque genera un ahorro financiero a corto, mediano o largo plazo; y ecológico porque al rendir los recursos, principalmente los no renovables, protege el medio ambiente”, describió.

El proyecto es desarrollado desde 2013. En este participan los doctores José Guadalupe Arceo, Roberto Solís, Óscar Ordaz, Blanca Solís, miembros del cuerpo académico de la UAZ. También participa la estudiante de doctorado en ingeniería en computación, Atziry Ramírez, quien es becaria Conacyt. Además se cuenta con la asesoría del doctor Manuel Alberto Pérez Coutiño, presidente del consejo directivo del Clúster de Tecnologías de Información (TIC) en Puebla, en coordinación con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

 

Captura de pantalla 2016-02-03 a las 12.45.16

“Se realizó una caracterización de las tecnologías para un instrumento de medición, el cual fue aplicado en la ciudad de Zacatecas con la finalidad de obtener información sobre la percepción de la población acerca de estas nuevas tecnologías, principalmente enfocado en dispositivos ahorradores. Con base en los resultados hicimos el modelo matemático que involucrara todas las variables existentes, cuantificando principalmente los consumos de energía, luz y agua. En nuestra ciudad la prioridad es el cuidado del agua”, declaró.

 

Economía doméstica inteligente

 

La doctora Córdova Lara informó que el paso siguiente del estudio es generar aplicaciones y un programa de software para que cualquier consumidor interesado pueda hacer uso de ellos. El usuario podrá ingresar los requerimientos propios que desee conocer —por ejemplo, el presupuesto con el que cuenta o en qué recurso o dispositivo desea enfocar su ahorro— y automáticamente el modelo matemático marcará los óptimos para las inversiones, señalando en qué dispositivo es más conveniente invertir.

 

“La idea es que el usuario manifieste su situación y reciba resultados instantáneos de acuerdo con sus necesidades. La base de datos que hemos armado es bastante amplia; en ella existen focos, llaves, regaderas, sanitarios, calentadores solares, entre otros dispositivos de múltiples variedades con características sujetas a lo indicado por el proveedor. Tras la indicación por parte del usuario sobre cuánto pretende invertir, arroja los dispositivos que mejor le convienen, resultando información muy valiosa para su ahorro”, expuso.

La doctora Córdova Lara relató que el estudio se ha realizado con recursos propios, planeando a largo plazo la realización de convenios con empresas constructoras o de asistencia social para que puedan hacer uso del modelo de las viviendas inteligentes y que de esa manera tenga mayor alcance.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Patenta científico mexicano proceso que brinda compuestos antioxidantes al tequila

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

De esta forma, la tradicional bebida mexicana puede retrasar la oxidación celular A fin de dar utilidad a la cáscara...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...