19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los convencionales
La fotónica es una ciencia que analiza el flujo de fotones y el comportamiento de la luz. A partir de ella se pueden desarrollar circuitos complejos, tal como sucede en la electrónica, que actualmente cuenta con más aplicaciones entre nosotros y estudia el movimiento de electrones, encargados de producir electricidad.

No obstante, mediante circuitos fotónicos es posible transmitir información de una manera más eficiente que con la electrónica, por lo que innovar dispositivos con dicha tecnología permite crear sistemas de comunicación más rápidos y eficientes.

Con ello en mente y con el objetivo de mejorar la velocidad del internet, un grupo internacional de investigadores, en el cual colabora el mexicano Víctor Dolores Calzadilla, desarrolló un diodo emisor de luz (LED), por sus siglas en inglés, con dimensiones menores a un micrómetro y mil veces más eficiente que sus predecesores, así lo reporta el artículo titulado “Waveguide-coupled nanopillar metal-cavity light-emitting diodes on silicon” publicado en la prestigiada revista Nature Communications.

El ex miembro de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, Países Bajos, explicó que para crear los dispositivos se hizo uso de materiales III-V de la tabla periódica, tales como el fosfuro y arseniuro de indio y galio, los cuales son populares dentro de la fotónica dado que permiten emitir luz dentro del rango de frecuencias más usadas en comunicaciones ópticas.

Asimismo, a fin de lograr un dispositivo híbrido, se buscó compatibilidad de tecnologías, por lo que se utilizó una oblea de silicio, material más usado en la elaboración de circuitos electrónicos, debido a su capacidad de comportarse como aislante o semiconductor.

Acerca de la composición del nano-LED, el experto profundizó: “La fabricación de los circuitos fotónicos se realiza en las obleas, allí se plasman patrones mediante procesos de litografía, similares a los usados en fotografía. Esto se realiza en laboratorios conocidos como cuartos limpios debido al alto control de las condiciones de trabajo, tales como la temperatura, humedad, vibraciones y cantidad de partículas en el aire”.

El también ingeniero egresado de la UNAM, señaló que el objetivo de la investigación fue crear un diodo a nano escala que generara luz a 1550 nanómetros de manera eficiente, ya que esa es la longitud de onda más popular en comunicaciones dado a que sufre muy pocas pérdidas dentro las fibras ópticas y añadió que la combinación de semiconductores como silicio y materiales III-V obtenida durante el estudio permitirá lograr en un futuro circuitos electrónico-fotónicos más eficientes y aplicables en diversos campos.

Al ejemplificar acerca del uso de dicha tecnología el especialista profundizó: “Una aplicación de circuitos fotónicos es en centros de procesamiento de datos, como por ejemplo los de Google, en donde sus sistemas reciben las peticiones de búsqueda de los usuarios y generan resultados; mediante servidores interconectados y trabajando intensamente, por lo que al usar dispositivos con dicha tecnología se lograrían interconexiones ópticas más rápidas y eficientes, motivo por el que mejorarían los procesos actuales”.

Para concluir, el ingeniero Dolores Calzadilla, quien se desempeña actualmente como investigador en el Instituto Fraunhofer Heinrich-Hertz, en Alemania, se mostró cauteloso en cuanto a los prospectos de estos nuevos dispositivos, pues aún se requiere mayor desarrollo antes de ser una solución tecnológica atractiva para la industria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Células de Innovación en Zacatecas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, en el estado de Zacatecas inició la fase piloto del programa Células...

Lanzan convocatoria Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética 2018

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...