9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona afectada permite el crecimiento de células del paciente

A fin de innovar en los tratamientos para quemaduras de segundo y tercer grado y facilitar el proceso de recuperación, un grupo de emprendedores mexicanos creó una bio piel a base de polisacáridos o azúcares obtenidos del bagazo de agave azul. El desarrollo, en forma de parches micro porosos, se injerta sobre la piel quemada y permite el crecimiento de células del individuo afectado para así regenerar los tejidos dañados.

Michael Sullivan Barrera, director comercial de la empresa innovadora Bioimplants, explicó que para elaborar los parches se puede utilizar casi cualquier tipo de plantas. No obstante, durante esta investigación se eligió el agave debido a sus características como la resistencia a altas temperaturas al momento de someter el producto a esterilización y la facultad de sus azúcares para mantener la humedad en la planta, la cual es endémica de zonas áridas, y presenta las propiedades requeridas para el tratamiento de este tipo de heridas.

En torno a la fabricación de los parches, el también maestro en administración de negocios refirió que de un cuarto de piña de agave azul se pueden obtener cerca de mil implantes dérmicos de cinco por siete centímetros. Para ello, la materia prima se reduce a un gel, posteriormente se somete a una deshidratación por liofilización y finalmente se obtiene la biopiel. Después de dicho proceso y sin añadir nada más, se obtiene un material micro poroso color carne que se puede moldear como se desee.

“Para pacientes con quemaduras se diseñan en forma de hojas de cinco por siete centímetros; sin embargo, según el tamaño de la herida pueden unirse una por una y ajustarse como se desea. El material simula una malla que al injertarse permite en ella el crecimiento de las células del paciente; al provenir del mismo ADN del individuo dañado, el tejido se regenera con un color similar al que siempre ha tenido”, subrayó Sullivan Barrera.

Los parches además evitan la deshidratación natural de la piel por quemadura y son diseñados para personas con heridas de segundo y tercer grado, que son las más graves. Cabe señalar que el silicón se desprende automáticamente en el día 18 después de la colocación, posteriormente la malla se vuelve parte de la piel.

Respecto a la función que realizan los parches en el organismo, el emprendedor mexicano detalló: “cuando hay  daño a profundidad en las diferentes capas de la piel como lo es la epidermis que es la más superficial, en la dermis que es la intermedia y la hipodermis que está cerca del músculo, el organismo no puede formar tejido de cicatrización, ya que no cuenta con una estructura para que las células crezcan y formen una piel nuevamente;, el cuerpo humano sólo requiere un tipo de “andamio” para que las células se peguen a él, nuestros implantes brindan ese soporte.

Las láminas que se fijan al cuerpo a través de unas suturas o grapas en algunos puntos para sostenerlas están en proceso de patente y fueron ya probadas con animales. Actualmente se busca el permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios a fin de estudiar clínicamente con humanos el producto. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Alumni Awards, un galardón para mexicanos que estudiaron en el Reino Unido

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Ciudad de México. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si estudiaste en el Reino Unido y obtuviste excelencia escolar,...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Chorizo light enriquecido con alga Spirulina y soya

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estimula el sistema inmunológico, ayuda al cuidado de...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Celebra 10 años clúster de TI en Querétaro

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de empresarios, académicos, así como representantes...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...