2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevo laboratorio de visión artificial

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, así como la gestión de proyectos vinculados a la industria, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, abrió las puertas de un nuevo laboratorio de visión artificial.

El coordinador de la carrera de ingeniería electromecánica, Luis Alberto Morales Hernández, explicó que este escenario cuenta con tecnologías enfocadas en la termografía, la inspección de calidad, el procesamiento de imágenes y de realidad virtual, que se han ido integrando en los últimos años gracias a proyectos desarrollados para la industria y la investigación.

“La intención del laboratorio es despertar la curiosidad de nuestros estudiantes desde la licenciatura. Tenemos tecnologías muy novedosas como realidad virtual, imágenes tridimensionales, termografía, diferentes sistemas de iluminación, cámaras inteligentes y tecnologías propias como los escáneres termográficos”.

1-lablab1618.jpgIndicó que el financiamiento para este laboratorio de visión artificial se generó con proyectos de investigación apoyados por convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la industria.

“Hemos trabajado con empresas de desarrollo tecnológico, por eso tenemos equipo de vanguardia para cualquier tipo de industria, que tiene aplicaciones en muchas áreas, como el aseguramiento de calidad, la cuestión de inspección de piezas y el conteo. Todo ello en el contexto hacia la migración a la industria 4.0”.

Morales Hernández destacó que el desarrollo tecnológico que la Facultad de Ingeniería de la UAQ, campus San Juan del Río, se ha enfocado en temas como la visión artificial aplicada a las cuestiones de salud.

“Dentro de las tecnologías que hemos desarrollado y que están presentes en el laboratorio, están los equipos de termografía para la detección de cáncer de mama temprana, pie diabético, la cuestión de las emociones, que hemos desarrollado con otras instituciones educativas, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que ya se encuentran patentados. De ahí nuestro interés que nuestros estudiantes de mecatrónica, electromecánica, mecánica automotriz y arquitectura propongan, experimenten y desarrollen proyectos importantes para la industria y la sociedad”.

En este laboratorio colaboran los académicos de la maestría en ciencias de la mecatrónica Armando Haro, Daniel Jaramillo, Gilberto Alvarado, Omar Trejo y Giancarlo Gómez; los maestros del doctorado en mecatrónica Marco Antonio Garduño, Irving Cruz Albarrán y Emmanuel Reséndiz Ochoa; los académicos Juan Primo Benítez Rangel y del doctor Roque Osornio Ríos, además del estudiante David Rosas Fonseca.

1-vision1618.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Energía portátil en caso de desastre

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Huracanes, sismos, inundaciones y ciclones tropicales son algunos de los desastres naturales...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...