29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales y gráficos desarrolla el modelo CreaParq, en el que reutilizan materiales en la intervención urbana colectiva.

El egresado de la carrera de diseño industrial y de la especialidad en gestión ambiental y desarrollo sustentable por la Universidad de Colima (Ucol), Daniel Alberto Díaz Flores, señaló que CreaParq se divide en dos vertientes, el rescate de espacios públicos y la reutilización de materiales.

“La reutilización de materiales la empiezo a abordar desde que estudiaba diseño industrial para mitigar el exceso de basura y cómo estos residuos sólidos los podemos transformar y reintegrar al sistema productivo”, comentó durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

El especialista en gestión ambiental, quien colabora en el área de planeación y gestión de proyectos estratégicos del Instituto Colimense de la Juventud del Ayuntamiento de Colima, dijo que en este modelo buscan alternativas para minimizar los impactos que generan al medio ambiente llantas y botellas de plástico.

Espacios publicos intervenidos 0516 1Respecto a los espacios públicos, Díaz Flores señaló que en coordinación con el arquitecto Rodrigo Pérez Pérez, uno de los fundadores del proyecto CreaParq, se lleva a cabo la planeación y urbanismo de las áreas públicas o espacios verdes que están en degradación y que no tienen una función específica.

“Empezamos a preguntarnos de qué manera podíamos, desde el sector social, transformar esta realidad y congeniamos las ideas para desarrollar un modelo de participación, en donde proponemos el rescate de los espacios, partiendo de la reutilización de materiales, para transformar nuestro entorno y así nace CreaParq”, resaltó.

Modelo de intervención urbana

El modelo de intervención urbana, que se implementó desde hace tres años, se desarrolla en seis etapas. En primer lugar se realiza un diagnóstico geográfico, en el que se identifican las características y necesidades sociales, urbanas, culturales, ambientales y geográficas del lugar. Después, en la etapa de planeación se plantean soluciones creativas y dinámicas, y en diseño participativo, una vez estructurado un primer bosquejo proyectual, se somete a la opinión de los que serán los usuarios y constructores del espacio.

En la cuarta fase, que es capacitación, se llevan a cabo talleres para enseñar a los participantes las técnicas y los materiales que se utilizarán, por ejemplo cómo se hacen ecoladrillos y cómo se construye con ellos.

“Los talleres de capacitación están enfocados en preparar a las personas para que funjan como actores de cambio, que ellos mismos intervengan en la construcción del espacio”, explicó.

Posteriormente se pasa a la fase de intervención, que es una convocatoria general con las personas capacitadas e interesadas en sumarse al proyecto, mencionó Díaz Flores, quien agregó que es un evento que se realiza en un día o un fin de semana, en donde se forman equipos para desarrollar diversas actividades con el fin de transformar completamente el entorno.

“Si el ciudadano le invierte esfuerzo y trabajo a una actividad, va a generar más empoderamiento, va a sentir que él pertenece a esa proyección y la va a cuidar y valorar más, a diferencia de que el gobierno o algún ente privado construyera y ellos nada más fungieran como entes intermediarios que lo usan, pero no tienen una interacción directa con los espacios”, señaló.

La última etapa es el empoderamiento que consiste en desarrollar actividades en el espacio intervenido para iniciar un proceso de participación y cohesión colectiva, explicó Díaz Flores, quien señaló que emplearon el método de ensayo y error porque consideran que la cohesión social es una cuestión compleja que requiere tiempo para su consolidación.

Espacios publicos intervenidos 0516El modelo de intervención colectiva se implementó en colonias vulnerables como Real de Minas y Lomas Altas, en Villa de Álvarez, para combatir el rezago y mejorar la calidad de los espacios públicos a partir de la construcción de áreas verdes, jardines medicinales, huertas y mobiliario urbano, construido con materiales de desecho como llantas, ecoladrillos, tarimas, escombro, ladrillo y tepetate, entre otros materiales.

Iniciativa premiada

El Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, a través de su grupo estudiantil con enfoque ambiental Ola Verde, solicitó la asesoría de un grupo multidisciplinario de estudiantes pertenecientes al grupo ambiental en la elaboración de una propuesta de intervención comunitaria para el rescate de espacios públicos en la colonia Lomas Altas, cumpliendo los principios del ecodiseño, a partir de la implementación de residuos sólidos urbanos como elementos constructivos, para participar en la convocatoria Premio Cemex-Tec de Monterrey, en la categoría Transformando comunidades, edición 2014, en la que presentaron el proyecto Ecos Lomas Altas.
“Dicha propuesta de diseño fue acreedora al primer lugar en la convocatoria y galardón antes mencionado, y es cuando se nos solicita desarrollar la construcción de la primera fase Ecos Lomas Altas, construyendo 70 por ciento del total del proyecto constructivo, en coordinación con personal del Ayuntamiento de Villa de Álvarez, grupos voluntarios de estudiantes del Itec y vecinos de la colonia. Y el otro 30 por ciento estuvo a cargo de la organización civil sin fines de lucro Terra y Voluntades, la cual ha sido inspiración, mentora y responsable directa de la filosofía CreaParq”, señaló.

El colectivo, además de intervenir espacios públicos urbanos, también transforma áreas de escuelas. El proyecto arrancó en el Jardín de Niños Nueva Creación, en la colonia Real de Minas, en el municipio de Villa de Álvarez y, posteriormente, se puso en práctica en la Escuela Primaria Heliodoro Silva Palacio, que se ubica en la colonia Placetas, y en la Escuela Secundaria Técnica Nueva Creación, localizada en la colonia La Reserva, así como en la Facultad de Educación Especial de la Ucol.

Además, en la ciudad de Colima, en la colonia Las Palmas, CreaParq asesoró al comité de barrio en la fabricación de ecoladrillos y en la construcción de dos jardineras con este material. El colectivo también participó en la construcción del jardín sustentable con dos ejemplares de construcción de PET (tereftalato de polietileno), que los vecinos organizados habían iniciado como una idea ecológica.

El Centro Demostrativo de Educación Ambiental del Itec intervino en la primera fase, asesorando en la construcción de cuatro ecotecnologías: estufa ahorradora de leña y horno de preparación de carbón tipo japonés, los dos con ecoladrillos; deshidratador solar de alimentos, en el marco de la primera Feria Ambiental del Itec, y lombricompostero. Mientras que el Centro Demostrativo de Educación Ambiental del municipio de Villa de Álvarez fue construido totalmente por CreaParq en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), delegación Colima.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

Arroja alentadores resultados test preventivo sobre adicción al tabaco, drogas y alcohol en 4 mil adultos

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Mostró que los encuestados manifestaron interés en recibir atención especializada para evitar problemas mayores En México las adicciones a las...

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...