4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce las clínicas del viajero de la UNAM

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Basándose en el panorama de apertura a nuevos destinos como parte del proceso de globalización y los riesgos a la salud que este proceso representa en el turismo internacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene a su cargo desde agosto de 2011 las Clínicas de Atención Preventiva del Viajero.

El doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, certificado oficialmente en medicina del viajero por la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero (ISTM, por sus siglas en inglés), encabeza este proyecto en sus dos sedes, una ubicada en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la más reciente, en Ciudad Universitaria, la cual está en funcionamiento desde el año 2015.

Dicho proyecto especializado en la atención preventiva es financiado por la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios y tiene el objetivo de aplicar vacunas, expedir certificados médicos con validez internacional, así como ofrecer información a la población que está por viajar, sobre todo la que refiere a aquellas enfermedades presentes en el país destino.

Según datos ofrecidos por la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales a escala mundial crecerán 3.3 por ciento anualmente entre los años 2010 a 2030 y México ocupa el décimo puesto mundial de los principales destinos turísticos, siendo los expatriados una población importante para el quehacer de investigación de las clínicas.

Dr. Jorge Baruch DiazDr. Jorge Baruch Díaz.Es en este contexto que el doctor Jorge Baruch explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia de la labor de estas clínicas como parte del objetivo de crear mayor conciencia sobre la cultura de la medicina preventiva al viajar.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surgió esta clínica y cuál es el objetivo de su creación?

Jorge Baruch Díaz Ramírez (JBDR): El proyecto surgió de la universidad el 30 de agosto de 2011 con sede en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, gracias a un convenio firmado entre la UNAM y el aeropuerto.

Tiene el objetivo de crear una conciencia entre la población mexicana e internacional sobre la cultura de la medicina preventiva al viajar, ya que es inexistente hasta el momento y fue por esta razón que la UNAM decidió crear una unidad mixta de servicio, investigación y docencia especializada en el tema de medicina del viajero.

Actualmente tiene dos sedes, la nueva es de Ciudad Universitaria, y juntas atienden entre dos mil y tres mil viajeros al año.

AIC: ¿Cómo es el proceso para ser atendido en la clínica?

JBDR: El viajero debe establecer contacto con la clínica para solicitar recomendaciones. Normalmente se hace por Internet a través de un formulario en el sitio web donde se pide información de su condición sociodemográfica, de salud y las relacionadas con el viaje que harán, con el fin de hacer las recomendaciones generales necesarias.

Las recomendaciones se dan a partir de esta información, además se otorgan datos epidemiológicos de procesos de investigación sobre los brotes y alertas o riesgos sanitarios que tiene cada ciudad o país que visitarán y se emiten recomendaciones sobre vacunación y otras enfermedades relacionadas con el viaje.

Después de este proceso, solicitan una cita y una vez que acuden a la consulta se elabora un historial clínico donde ya emitimos de manera personalizada las recomendaciones pertinentes, y posterior a todo este proceso de evaluación, el viajero decide si se vacuna o no contra ciertas enfermedades y se decide qué tipo de tratamientos médicos preventivos, como los antimaláricos, se tomarían.

AIC: ¿Estos tratamientos están disponibles en la clínica o tienen que buscarse de manera independiente?

JBDR: En este caso, este tipo de tratamientos solo está disponible en las clínicas del viajero de la UNAM en México y en las clínicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en ningún otro lado están disponibles.

Después de todas las revisiones, se emiten certificados internacionales de vacunación, certificados médicos con validez internacional, a los que se requiera, y se les da seguimiento tanto de los efectos adversos de las vacunas como el seguimiento en caso de ser expatriados, de salud mental y hábitos de estrés, ansiedad o tabaquismo.

El seguimiento es mensual y todos los viajeros, independientemente de si acudieron o no a la clínica, pueden acudir también después del viaje si es que presentan alguna enfermedad relacionada con este para establecer el diagnóstico para su futuro tratamiento o  establecer la referencia hacia un hospital que básicamente es la clínica del viajero del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición.

AIC: ¿Cómo ha sido el apoyo por parte de la UNAM y las demás instituciones involucradas?

JBDR: Todos estos proyectos han podido llevarse a cabo gracias al apoyo de la iniciativa de la página, entonces es una rama importante de la investigación y de beneficio social en la Clínica del Viajero.

CAPVNosotros generamos ingresos extraordinarios, por lo que la clínica debe ser autosustentable. No recibimos recursos de la universidad como tal, generamos recursos para pagar al personal y los demás servicios, así como generar ingresos para la universidad.

AIC: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que se pueden contraer mientras se viaja?

JBDR: Básicamente nos enfocamos en reducir riesgos de enfermedades tropicales y subtropicales que se pueden transmitir a través de vectores, como fiebre amarilla, Zika, dengue o malaria, la cual afecta a treinta por ciento de los viajeros internacionales y es mortal.

El 98 por ciento de nuestra operación se centra en prevenir y reducir los riesgos de salud. La idea es abordar a los viajeros y tratarlos antes de que se enfermen, por lo que las enfermedades más comunes van ligadas al itinerario y al motivo del viaje.

Se enferma de diferente manera una persona que viaja por negocios a un estudiante y esto se debe a diversos factores físicos y de condiciones ambientales, así como de patrones de salud.

Nos enfocamos también en enfermedades que son transmisibles por animales, por ejemplo, rabia, enfermedades que transmiten las garrapatas. Es una amplia gama de enfermedades a las que nos enfocamos.

Hemos podido establecer módulos de atención oportuna durante el viaje en cuanto a diferentes epidemias, como la del ébola. Ese tipo de medidas son importantes para reconocer las necesidades reales de los viajeros cuando llegan a sus destinos.

AIC: ¿Cuál es el significado personal y profesional que representa encabezar este proyecto?

JBDR: Es un proyecto exitoso que genera muchos retos en torno a la salud de grupos poblacionales muy específicos y muy diferentes entre sí.

El hecho de enfocarnos en los viajeros internacionales en la parte de medicina preventiva y en los viajeros vulnerables en la parte de salud mental y enfermedades infecciosas, son dos vertientes muy diferentes pero que a final de cuentas todos son beneficiados.

El reto también va en generar una unidad autosustentable que represente ingresos extraordinarios a la universidad y aparte haga toda su operación y sea competitiva.

El hecho de que 98 por ciento de nuestra operación vaya encaminada a la medicina preventiva y que sea un proyecto sustentable exitoso, significa que es uno de los pocos modelos en México donde la medicina preventiva es autosustentable.

Atencion preventiva al viajero. Foto UnamAtención preventiva al viajero. Foto UNAM.Por esta razón, el proyecto debe ser pionero a nivel nacional para replicarlo a lo largo de toda la república y que genere modelos de autosustentabilidad en medicina preventiva, que es hacia donde debe dirigirse la medicina, es menos costosa y más efectiva que la medicina paliativa.

Sin lugar a dudas, es satisfactorio ver la colaboración entre diferentes instituciones, tanto de sector público, privado e instituciones no gubernamentales, que se unen a este proyecto para promover la medicina y prevención de la salud al viajar.

AIC: ¿Cómo visualiza el trabajo de la clínica en el futuro?

JBDR: Después de un viaje es más difícil dar seguimiento, normalmente acuden a hospitales o clínicas privadas, entonces se pierde el seguimiento a menos que los médicos refieran a los pacientes con nosotros.

Hasta el momento es muy baja la afluencia de viajeros que están enfermos y que acuden a la clínica. Es un objetivo a mediano plazo incrementar las consultas por este tipo de padecimientos y necesidades.

Creo que es un proyecto en constante crecimiento que conforma dos áreas principales de atención: la salud pública y la salud global.

Nuestro proyecto definitivamente representa un reto y es un campo que tiene que estar en constante innovación, generando conocimiento de vanguardia que es inexistente hasta el momento y de necesidad real en el caso de brotes y alertas, para reaccionar con anticipación a este tipo de eventos y armar campañas o colaboraciones institucionales que sean efectivas en cuanto a la prevención.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

Lanzan Concurso de Fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático”

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en conjunto con el Programa...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

Desarrollan sistema para rehabilitación de parálisis y embolia cerebral

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gesture Therapy es un sistema para ayudar a rehabilitar el movimiento de las extremidades superiores...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...