5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce las clínicas del viajero de la UNAM

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Basándose en el panorama de apertura a nuevos destinos como parte del proceso de globalización y los riesgos a la salud que este proceso representa en el turismo internacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene a su cargo desde agosto de 2011 las Clínicas de Atención Preventiva del Viajero.

El doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, certificado oficialmente en medicina del viajero por la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero (ISTM, por sus siglas en inglés), encabeza este proyecto en sus dos sedes, una ubicada en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la más reciente, en Ciudad Universitaria, la cual está en funcionamiento desde el año 2015.

Dicho proyecto especializado en la atención preventiva es financiado por la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios y tiene el objetivo de aplicar vacunas, expedir certificados médicos con validez internacional, así como ofrecer información a la población que está por viajar, sobre todo la que refiere a aquellas enfermedades presentes en el país destino.

Según datos ofrecidos por la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales a escala mundial crecerán 3.3 por ciento anualmente entre los años 2010 a 2030 y México ocupa el décimo puesto mundial de los principales destinos turísticos, siendo los expatriados una población importante para el quehacer de investigación de las clínicas.

Dr. Jorge Baruch DiazDr. Jorge Baruch Díaz.Es en este contexto que el doctor Jorge Baruch explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia de la labor de estas clínicas como parte del objetivo de crear mayor conciencia sobre la cultura de la medicina preventiva al viajar.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surgió esta clínica y cuál es el objetivo de su creación?

Jorge Baruch Díaz Ramírez (JBDR): El proyecto surgió de la universidad el 30 de agosto de 2011 con sede en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, gracias a un convenio firmado entre la UNAM y el aeropuerto.

Tiene el objetivo de crear una conciencia entre la población mexicana e internacional sobre la cultura de la medicina preventiva al viajar, ya que es inexistente hasta el momento y fue por esta razón que la UNAM decidió crear una unidad mixta de servicio, investigación y docencia especializada en el tema de medicina del viajero.

Actualmente tiene dos sedes, la nueva es de Ciudad Universitaria, y juntas atienden entre dos mil y tres mil viajeros al año.

AIC: ¿Cómo es el proceso para ser atendido en la clínica?

JBDR: El viajero debe establecer contacto con la clínica para solicitar recomendaciones. Normalmente se hace por Internet a través de un formulario en el sitio web donde se pide información de su condición sociodemográfica, de salud y las relacionadas con el viaje que harán, con el fin de hacer las recomendaciones generales necesarias.

Las recomendaciones se dan a partir de esta información, además se otorgan datos epidemiológicos de procesos de investigación sobre los brotes y alertas o riesgos sanitarios que tiene cada ciudad o país que visitarán y se emiten recomendaciones sobre vacunación y otras enfermedades relacionadas con el viaje.

Después de este proceso, solicitan una cita y una vez que acuden a la consulta se elabora un historial clínico donde ya emitimos de manera personalizada las recomendaciones pertinentes, y posterior a todo este proceso de evaluación, el viajero decide si se vacuna o no contra ciertas enfermedades y se decide qué tipo de tratamientos médicos preventivos, como los antimaláricos, se tomarían.

AIC: ¿Estos tratamientos están disponibles en la clínica o tienen que buscarse de manera independiente?

JBDR: En este caso, este tipo de tratamientos solo está disponible en las clínicas del viajero de la UNAM en México y en las clínicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en ningún otro lado están disponibles.

Después de todas las revisiones, se emiten certificados internacionales de vacunación, certificados médicos con validez internacional, a los que se requiera, y se les da seguimiento tanto de los efectos adversos de las vacunas como el seguimiento en caso de ser expatriados, de salud mental y hábitos de estrés, ansiedad o tabaquismo.

El seguimiento es mensual y todos los viajeros, independientemente de si acudieron o no a la clínica, pueden acudir también después del viaje si es que presentan alguna enfermedad relacionada con este para establecer el diagnóstico para su futuro tratamiento o  establecer la referencia hacia un hospital que básicamente es la clínica del viajero del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición.

AIC: ¿Cómo ha sido el apoyo por parte de la UNAM y las demás instituciones involucradas?

JBDR: Todos estos proyectos han podido llevarse a cabo gracias al apoyo de la iniciativa de la página, entonces es una rama importante de la investigación y de beneficio social en la Clínica del Viajero.

CAPVNosotros generamos ingresos extraordinarios, por lo que la clínica debe ser autosustentable. No recibimos recursos de la universidad como tal, generamos recursos para pagar al personal y los demás servicios, así como generar ingresos para la universidad.

AIC: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que se pueden contraer mientras se viaja?

JBDR: Básicamente nos enfocamos en reducir riesgos de enfermedades tropicales y subtropicales que se pueden transmitir a través de vectores, como fiebre amarilla, Zika, dengue o malaria, la cual afecta a treinta por ciento de los viajeros internacionales y es mortal.

El 98 por ciento de nuestra operación se centra en prevenir y reducir los riesgos de salud. La idea es abordar a los viajeros y tratarlos antes de que se enfermen, por lo que las enfermedades más comunes van ligadas al itinerario y al motivo del viaje.

Se enferma de diferente manera una persona que viaja por negocios a un estudiante y esto se debe a diversos factores físicos y de condiciones ambientales, así como de patrones de salud.

Nos enfocamos también en enfermedades que son transmisibles por animales, por ejemplo, rabia, enfermedades que transmiten las garrapatas. Es una amplia gama de enfermedades a las que nos enfocamos.

Hemos podido establecer módulos de atención oportuna durante el viaje en cuanto a diferentes epidemias, como la del ébola. Ese tipo de medidas son importantes para reconocer las necesidades reales de los viajeros cuando llegan a sus destinos.

AIC: ¿Cuál es el significado personal y profesional que representa encabezar este proyecto?

JBDR: Es un proyecto exitoso que genera muchos retos en torno a la salud de grupos poblacionales muy específicos y muy diferentes entre sí.

El hecho de enfocarnos en los viajeros internacionales en la parte de medicina preventiva y en los viajeros vulnerables en la parte de salud mental y enfermedades infecciosas, son dos vertientes muy diferentes pero que a final de cuentas todos son beneficiados.

El reto también va en generar una unidad autosustentable que represente ingresos extraordinarios a la universidad y aparte haga toda su operación y sea competitiva.

El hecho de que 98 por ciento de nuestra operación vaya encaminada a la medicina preventiva y que sea un proyecto sustentable exitoso, significa que es uno de los pocos modelos en México donde la medicina preventiva es autosustentable.

Atencion preventiva al viajero. Foto UnamAtención preventiva al viajero. Foto UNAM.Por esta razón, el proyecto debe ser pionero a nivel nacional para replicarlo a lo largo de toda la república y que genere modelos de autosustentabilidad en medicina preventiva, que es hacia donde debe dirigirse la medicina, es menos costosa y más efectiva que la medicina paliativa.

Sin lugar a dudas, es satisfactorio ver la colaboración entre diferentes instituciones, tanto de sector público, privado e instituciones no gubernamentales, que se unen a este proyecto para promover la medicina y prevención de la salud al viajar.

AIC: ¿Cómo visualiza el trabajo de la clínica en el futuro?

JBDR: Después de un viaje es más difícil dar seguimiento, normalmente acuden a hospitales o clínicas privadas, entonces se pierde el seguimiento a menos que los médicos refieran a los pacientes con nosotros.

Hasta el momento es muy baja la afluencia de viajeros que están enfermos y que acuden a la clínica. Es un objetivo a mediano plazo incrementar las consultas por este tipo de padecimientos y necesidades.

Creo que es un proyecto en constante crecimiento que conforma dos áreas principales de atención: la salud pública y la salud global.

Nuestro proyecto definitivamente representa un reto y es un campo que tiene que estar en constante innovación, generando conocimiento de vanguardia que es inexistente hasta el momento y de necesidad real en el caso de brotes y alertas, para reaccionar con anticipación a este tipo de eventos y armar campañas o colaboraciones institucionales que sean efectivas en cuanto a la prevención.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando lleguen a comercializarse, aparentarán ser vidrios o cristales comunes colocados en...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la...

Únete a la travesía para conocer la biodiversidad de México

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un recorrido de más de 160 kilómetros por los rincones más...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y...

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...