29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México diseñaron y fabricaron un nanosatélite que realizó un vuelo suborbital el 26 de noviembre de 2017, desde las instalaciones del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA). El hecho significa para el sector espacial mexicano la construcción del primer nanosatélite de manufactura nacional que es lanzado a la estratósfera para cumplir satisfactoriamente con una serie de objetivos.

El llamado NanoConect1 es un nanosatélite (Cubesat) compuesto por tres cubitos de 10 por 10 centímetros cuadrados. “Es toda una plataforma de satélite completa, ya que tiene dos sistemas de telecomunicaciones redundantes, computadoras de abordo, sistemas de monitoreo interno, de potencia, de almacenamiento de energía en baterías y de paneles solares, además de que puede llevar una carga útil”, detalla quien encabeza el proyecto Gustavo Medina-Tanco, responsable del LINX y adscrito al Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.

Asimismo, destaca que para el lanzamiento se utilizó la plataforma y servicio de acceso a la estratósfera ATON, misma que se emplea regularmente desde hace un par de años para la validación de tecnología espacial.

Durante el vuelo, el dispositivo alcanzó poco más de 32 kilómetros de altura, la estratósfera, y bajo condiciones suborbitales se evaluaron vuelo y estructura mecánica, con la finalidad de determinar su rango de supervivencia.

De igual forma se transportó como carga útil un fotomultiplicador de silicio, es decir, un detector de partículas a base de luz, para ejecutar diversos experimentos científicos. Este sistema se espera reemplace a los utilizados hasta ahora que son fabricados de vidrio.

El doctor Medina–Tanco refiere en entrevista que vivimos un momento en el que se están cambiando los paradigmas en el segmento espacial, pues hay una revolución tecnológica relacionada con la miniaturización para la reducción de costos. Ejemplo de ellos son los cubesats, donde se compensa confiabilidad con potencia de cálculo a un costo muy bajo.

“Ya no se vislumbra construir un satélite que cueste 80 millones de dólares para que dure cinco años, sino microsatélies que me den el mismo servicio y tengan una durabilidad de seis meses, pero que costarán 50 mil dólares, la inversión es considerablemente menor. Parte del mismo criterio es contemplar los posibles errores o fallas, que de presentarse no significarán perder 80 millones sino 50 mil dólares por artefacto”.

El investigador expone que la reducción de costos también considera que los lanzamientos sean más baratos, así como que se pueda recuperar la nave, como no sucede hasta ahora. Recalca que por las mismas razones se ha abierto la posibilidad a los países emergentes de para poder ir al espacio.

A pregunta expresa, señala que en Hidalgo hay condiciones atmosféricas adecuadas, como vientos en la estratósfera y terreno accesible para recuperar las cargas, así como relativamente baja circulación de aviones para no intervenir en el tránsito aéreo.

“El lanzamiento no es evento mediático con el estado de Hidalgo; se trata de una cadena de valor de desarrollo tecnológico donde cada acción es antecedida de otras actividades y donde una de las futuras acciones es la construcción de este primer Laboratorio Nacional de Acceso Estratosférico.

“En el estado de Hidalgo hay voluntad política para el desarrollo de innovación en el sector espacial y nos han brindado todo el apoyo necesario. Más aún, CITNOVA soporta en la logística y en la búsqueda de fondos para un proyecto mucho mayor que está en curso: una base de acceso estratosférico dedicada que permita también la integración de cargas tecnológicas que serán el embrión del desarrollo espacial del país, así como la formación de recursos humanos de manera práctica y ligada a industrias. Esta es la oportunidad de hacerlo”, aclara el doctor Medina-Tanco. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies...

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Boletín de prensa no.244 Ciudad de México, 19 de mayo de 2017 Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer Se prueban...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...