4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones

Estudiantes de preparatoria del Liceo Michoacano de Morelia ganaron el Premio Nacional Juvenil del Agua al investigar sobre el uso de la semilla de guayaba para limpiar el agua de arsénico y convertirla en potable.

Juan Pablo Zamudio Salazar, Jimena Chávez Velasco y Manuel Lucas Mateo, de 16 y 18 años, quienes actualmente cursan el cuarto semestre de bachillerato fueron condecorados con este premio, que fue convocado por la Academia Mexicana de Ciencias y la Embajada de Suecia en nuestro país con el proyecto. Aprovechamiento de Semillas de Guayaba, Psidium guajava, para el tratamiento del agua potable de pozos ubicados en la zona de la cuenca de Cuitzeo, Michoacán.

Dado que México se encuentra en una zona volcánica, explicaron los estudiantes, en diversas regiones existen rocas que contienen metales pesados los cuales contaminan pueden contaminar el agua de los pozos subterráneos que, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, se localizan en diversos puntos geográficos del territorio.

Los metales pesados se adhieren a la química del agua que es consumida por humanos y animales en muchos casos directamente al no existir plantas de tratamiento. En otros, si bien se clorifica el agua para eliminar bacterias no se eliminan del todo, los que pueden ocasionar desde lesiones cutáneas hasta fallas renales, explicaron los estudiantes. Uno de los contaminantes que más daña a la salud es el arsénico.

Los estudiantes, asesorados por la profesora e investigadora Ruth Alfaro Cuecas Villanueva, de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, retomaron una investigación previa que se llevó a cabo en esta Facultad para la utilización de la semilla con este fin, por lo que llevaron a cabo diversos experimentos en los laboratorios de esta casa de estudios para lograr la limpieza de arsénico en soluciones acuosas. Encontraron que si molían la semilla la superficie utilizable para este fin aumentaba y con ello un mayor porcentaje de la remoción de este químico.

Uno de los retos de su investigación, explicaron los estudiantes, consistió en determinar la capacidad de absorción de arsénico que tiene esta semilla, pues después de alcanzado éste se produce un proceso de desorción, es decir, comienza a soltar los metales pesados.

Los experimentos se adaptaron a purificar el agua del Lago de Cuitzeo, Michoacán, en donde la concentración de arsénico es de dos miligramos por litro, pero el método de purificación puede adaptarse a otras condiciones.

Los estudiantes explicaron que este método de purificación puede realizarse en forma casera, utilizando una jarra y las semillas de guayaba para absorber el arsénico durante una noche, después de lo cual el agua puede ser potable.

Una de las ventajas del método es que ayudaría a aprovechar la guayaba, ya que Michoacán es el mayor productor a nivel nacional y en Morelia existen pequeñas productoras de ate en cuyo proceso no se aprovecha la semilla.

El proyecto compitió con 45 más, de donde fue seleccionado como ganador, con lo cual representará a México en la Semana internacional del Agua que se llevará a cabo del 27 de agosto al primero de septiembre próximo en Estocolmo, la cual es organizada por el Stockholm Internacional Water Institute (SIWI), evento que contará con la presencia de 32 países. Su viaje contará con el patrocinio del Instituto Mexicano de la Juventud.

Los alumnos dieron a conocer que no gestionarán por el momento la patente de esta innovación, pues buscan que su desarrollo pueda ser aprovechado por quien así lo desee, pues consideran que su utilización incidirá en un mejor uso del agua y en reducir las enfermedades en el país y en el mundo.

Actualmente, han recibido propuestas por parte del Ayuntamiento de Ciudad Hidalgo, Michoacán, para recibir financiamiento para analizar muestras de agua en esa ciudad y desarrollar este proyecto en esa ciudad, dado que en la zona Oriente de Michoacán se han presentado diversos casos de insuficiencia renal y por parte del municipio de Cuitzeo, para reiniciar el funcionamiento de una planta tratadora de agua. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Crean estudiantes mexicanos brazo robótico para uso industrial con potencial de prótesis médica

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Los movimientos son manipulados vía un guante de forma manual o automática con programación previa Tras obtener el primer lugar...

Destaca la Unaq en el Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de posgrado y tres egresados de licenciatura de la Universidad Aeronáutica en...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Organizan el 15o Congreso Nacional de Mecatrónica y 3a Competencia Nacional de Robótica

12 abril, 2016

12 abril, 2016

UTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de ampliar el panorama de...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Crean estudiantes bioplástico de cereales que protege alimentos y además es consumible

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Nuestro país desecha 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW,...

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

Tecno Ratón, transferencia de información sin cables

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Acuña, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la frontera con Estados Unidos, a raíz de una idea...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...