25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador construye microscopios de efecto túnel

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn), ha construido tres microscopios de efecto túnel —capaces de analizar materiales a nivel atómico— y trabaja en el diseño de un cuarto instrumento de este tipo.

Dos de los tres microscopios están ya en uso en el Laboratorio de Estructura de Superficies del Cnyn, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador explicó que el tipo de microscopios que ha construido consta de dos partes: el cabezal del microscopio —que es la parte que ha construido— y la unidad computarizada de control; ambas partes son indispensables para que el instrumento funcione.

Jose_valenzuela_1701.jpgApuntó que los microscopios que ha construido no son diferentes a los que se encuentran disponibles a nivel comercial, excepto por sus costos, ya que logra obtenerlos con cinco o 10 por ciento de la inversión que implica adquirir un instrumento de este tipo, lo que ha beneficiado a instituciones como la Universidad de La Habana, en Cuba, a la que donó su tercer microscopio.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo nace su interés por la construcción de microscopios?

José Valenzuela Benavides (JVB): Cuando hice mi doctorado en física de materiales en CICESE fue cuando me empecé a involucrar con el microscopio de efecto túnel, este microscopio se inventó por allá de 1980-1981.

En 1987 empezaron a salir los primeros microscopios comerciales, una empresa comenzó a comercializarlos y uno de esos instrumentos, recién salido de la fábrica, llegó aquí al Cnyn, el NanoScope I.

Ese fue mi primer encuentro con ese tipo de microscopios y tuve la fortuna de que ese instrumento me lo asignaron y así es como empecé a conocerlo, me atreví a abrirlo y ver cómo estaba.

AIC: ¿Cuándo construyó el primer microscopio?

JVB: Para 1992, que empecé con mi tesis de doctorado, me propuse construir un microscopio de este tipo, de efecto Punta-metálica-de-tungsteno.jpgtúnel, pero que trabajara en ambientes de ultraalto vacío, esto es dentro de una cámara de acero inoxidable donde las presiones son muy bajas.

Un instrumento que trabaja bajo esas condiciones tiene la ventaja de que si hay muy pocas moléculas adentro puedes limpiar una superficie y esa superficie se mantiene limpia por horas, lo que te permite estudiarlas, observarlas.

Pensé que sabiendo cómo funciona podría construirlo, tenía nuestro taller mecánico, sabía de electrónica y así fue como empecé, además habiendo construido uno puedes construir dos, tres o cuatro.

AIC: ¿Cuánto tiempo le tomó la construcción de este primer microscopio?

JVB: Alrededor de tres años. Para 1995 ya estaba funcionando el primer instrumento, son tres en total, el primero es el que funciona en ultraalto vacío y luego construí otro que funciona en un ambiente electroquímico, prácticamente dentro del agua.

AIC: ¿Qué capacidad tiene un microscopio electroquímico?

JVB: En un ambiente electroquímico puedes controlar las reacciones químicas que se llevan a cabo en la superficie, si tienes una solución que tiene iones metálicos, puedes controlar la manera en que estos se depositan en la superficie y puedes removerlos también solamente moviendo un voltaje en el microscopio.

Entonces si haces eso y tienes una punta del microscopio observando lo que está ocurriendo en la superficie, tienes la ventaja de controlar la reacción y simultáneamente observar los cambios en la superficie, este fue el segundo que hice, el microscopio electroquímico.

Microscopio-construido-por-el-Dr.-José-Valenzuela-Benavides.-Crédito-Karla-Navarro-(1).jpgAIC: ¿Cuál fue el tercer microscopio?

JVB: El tercero que hice fue un microscopio que funciona en aire, ese es el más sencillo de todos, fue construido para la Universidad de La Habana porque un grupo de investigadores que colabora con nosotros me propuso construirles un instrumento para que ellos pudieran empezar a hacer sus investigaciones allá y se lo llevaron, en 2010.

Ahora ese grupo de colegas me está pidiendo que les haga un microscopio electroquímico, porque quieren incursionar en ese tipo de estudios.

AIC: ¿Existe alguna diferencia entre los microscopios que ha construido y los disponibles a nivel comercial?

JVB: Construirlos aquí sale cinco o 10 por ciento de lo que costaría comprarlos y tienen un costo aproximado a los 100 mil dólares.

AIC: ¿Hay alguna diferencia entre los primeros microscopios que construyó y el que diseña actualmente?

JVB: Ahora estoy construyendo otro microscopio para la Universidad de La Habana, es electroquímico también, como el que ya hice, pero el diseño es distinto, la geometría es diferente pero el principio de funcionamiento es el mismo. Estoy intentando hacer algo más práctico, no tan voluminoso.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

En marcha la onceava incubadora de la UNAM dedicada a la innovación social

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

En el nuevo espacio se desarrollarán empresas que buscan resolver un problema donde los ciudadanos son la solución y no...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...