27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inician producción de jurel en Baja California Sur

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), especialistas en acuicultura, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y la empresa Kampachi Farms México, producen juveniles de jurel (Seriola rivoliana) con fines alimentarios.

Las instalaciones tienen capacidad de producir alrededor de 200 mil juveniles de un peso de entre 15 a 20 gramos, que son sometidos a un proceso de engorda en sistemas de acuicultura marina.

El gerente de Piscicultura de Kampachi Farms México, el maestro en ciencias Mauricio Moreno Alva, destacó que los litorales del sur de la península de Baja California cuentan con todos los elementos requeridos para potenciar la producción acuícola de jurel e incluso otras especies marinas.

“En Baja California Sur tenemos una gran diversidad de peces atractivos para el consumo humano, instalaciones de vanguardia, capacidad técnica y recursos humanos —incluso, hoy en día, estudiantes de posgrado— que pueden hacer de esta industria una actividad sustentable”, afirmó Moreno Alva.

De acuerdo con el gobierno de Baja California Sur, la entidad cuenta con una longitud de litoral de alrededor de dos mil 230 kilómetros, equivalente a 19.2 por ciento de los litorales de México.

“Los litorales del sur de la península son el hábitat natural de estos peces —Seriola rivoliana—, obviamente deben de tener un crecimiento mucho mejor en el lugar al que pertenecen que en otro sitio. Además, la calidad nutricional será de la mejor del mercado, porque estamos manejando altos estándares en controles de calidad del agua, temperatura y alimentación, principalmente”, continuó Moreno Alva.

1-milloagri1418.jpgSegún la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción.

Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora 50 por ciento del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial.

Alianza para el fortalecimiento académico, acuícola y de investigación de BCS

El rector de la UABCS, el doctor Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, mencionó que esta alianza estratégica fortalece las líneas de investigación y desarrollo tecnológico de la UABCS, así como la formación de estudiantes de programas educativos que oferta la institución, como los grados de biología marina y bioingeniería en acuicultura.

“En la universidad, además de la docencia, también hacemos investigación de punta y aplicada; esta alianza estratégica con el sector privado para la producción de jurel fortalece la formación de los estudiantes, ya que la experiencia en la unidad Pichilingue forma parte de sus prácticas in situ, que les permite que estén a la vanguardia en los diferentes programas educativos, sobre todo de biología marina y acuicultura”, afirmó Cruz Chávez.

La empresa Kampachi Farms México obtuvo la coparticipación financiera del gobierno estatal y federal, a través del programa Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Este es un laboratorio para los estudiantes de la UABCS, en el que Kampachi Farms, en su momento, destinará esta producción al consumo nacional, esa es la aspiración y para la universidad es una grandísima experiencia”, destacó Cruz Chávez.

La empresa decidió instalarse en Baja California Sur y desarrollar tecnología para la producción acuícola, en conjunto con centros educativos y de investigación, motivado por los recursos humanos altamente capacitados y las condiciones naturales de los litorales de la entidad.

1-farms1418.jpg

Proceso de producción de larva y juveniles de jurel

En el laboratorio de la unidad Pichilingue de la UABCS, tienen la finalidad de capacitar a personal técnico de Kampachi Farms México en procesos de producción de alimentos, crianza de larvas y juveniles, así como optimizar estos procesos para llevarlos a mayores escalas.

“Los trabajos en esta unidad forman parte de un programa piloto para hacer estables las técnicas, poder probar todas las tecnologías, estandarizar los protocolos y escalar a un nivel mayor”, adelantó Moreno Alva.

El proceso de producción acuícola consiste en la incubación de huevos, producción de alimento vivo: rotíferos y artemia, cultivo larvario, producción de juveniles y transferencia a barco para trasladar jaulas marinas localizadas en San Juan de la Costa, en la Bahía de La Paz.

El Cibnor —que cuenta con 40 reproductores de jurel— suministra las ovas de jurel que son colocadas en un área de larvicultura para su incubación.

En un área especial de la unidad, producen el alimento de las larvas, que son artemias salinas y rotíferos, pequeños organismos que son devorados por los organismos larvarios.

“La fase larvaria es una de las etapas más complicadas de la producción de peces marinos, porque las larvas son carnívoras exclusivas; necesitan comer alimento vivo que tienen que perseguir y cazar, de otra manera no comerían”, detalló Moreno Alva.

Jurel_189sd.jpgEl laboratorio de la unidad Pichilingue cuenta con una toma de agua marina de 10 metros de profundidad, con una capacidad de 800 galones por minuto (gpm); sistemas de filtración, con filtros de disco de hasta 100 micras; así como sistemas de enfriamiento, esterilización y recirculación del agua de mar.

“La etapa larvaria es muy crítica, tenemos que producir el alimento que consta de rotíferos y artemias, que se van suministrando de acuerdo con las fases de crecimiento de las larvas, durante aproximadamente 30 días, hasta que alcanzan alrededor de dos gramos de peso, que es cuando tenemos juveniles. Los juveniles pasan a un proceso de preengorda hasta que obtienen un peso de 15 a 20 gramos, que es cuando están aptos para llevarlos a las jaulas que están en San Juan de la Costa, para su engorda hasta llegar a 3.5 kilos que es la talla comercial”, detalló Moreno Alva.

Los especialistas tienen programado escalar la producción a un laboratorio de mayor capacidad, que estará alojado en las instalaciones del Parque de Innovación Tecnológica BioHelis, en 2019.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En México aumenta la incidencia de esclerosis múltiple

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, indicó Irene...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...