6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consorcio mexicano para la educación espacia

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia radica en conjuntar estudiantes, profesores y empresarios del ramo espacial en todo el mundo, esto mediante colaboraciones, cursos, concursos, estancias, congresos, competencias, entre otros. No solo es para países desarrollados sino que también se promueve en países en vías de desarrollo, su nombre es University Space Engineering Consortium (Unisec).

Es dirigida por la experta en pequeños satélites de Japón, Rei Kawashima, secretaria general de Unisec. Este consorcio trabaja para facilitar la vinculación entre universidades en el mundo que también pertenecen a esta organización.

México tiene presencia en este grupo, pues comenzó como punto de contacto entre 2012 y 2013, luego se formó el primer capítulo formal mexicano en 2013, nombrado como Unisec North Mexico, formado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Querétaro, y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

El capítulo pudo formarse gracias a que este conjunto de universidades tenía colaboraciones, trabajos, líneas de investigación y cursos en común relativos al área espacial y aeroespacial.

Hace unos meses, el capítulo fue renombrado como Unisec México a partir de la conformación de nuevas instituciones educativas de distintas partes del país, así como de las regiones en las que ya existían universidades participantes, motivo por el cual también se crearon subcapítulos como Baja California, Sonora, Nuevo León, Chihuahua, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas y Ciudad de México.

1 univer1416“Nuestro papel en Unisec México es la de mostrar que, como capítulo internacional, estamos evolucionando mediante colaboraciones, investigaciones y actividades, no solamente en el ámbito nacional sino internacional”, platicó la doctora Bárbara Bermúdez Reyes, investigadora de la UANL y miembro de Unisec México.

El capítulo Unisec México fue el primero en formarse en Latinoamérica. Posterior a esto, en Perú también se formó tras la visita de un estudiante de intercambio peruano a México que, al volver a su país, decidió implementar este modelo, pues el objetivo e idea de la organización es generar una colaboración internacional, nacional y local en el ámbito de la ingeniería espacial.

Los programas y actividades organizados y llevados a cabo por Unisec México son cursos de tecnología Cansat presenciales y a distancia. “Estos se han llevado a cabo con miembros y no miembros de Unisec. Además, se realizó el primer concurso de Cansat en Tijuana, Baja California, en 2015”, agregó la doctora de la UANL.

También trabajan en la generación de tesis relativas al tema, momento en el que los estudiantes acceden a programas de movilidad. Los estudiantes de posgrado pueden acceder a esto en intercambios nacionales y al extranjero.

Próximamente, cada estado que cuente con una universidad en el programa de Unisec, tendrá un representante estudiantil, pues se trata de incluir y formar recursos humanos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Para formar parte de estos subcapítulos, es necesario acercarse a los representantes de estado al cual pertenezca la universidad interesada para crear redes de colaboración.

Unisec también trabaja de la mano con la industria, pues la necesidad de personal con el conocimiento necesario en el área espacial es la que demanda este tipo de consorcios. “Hay empresas que están al tanto de Unisec y se tiene una estrecha relación”, añadió Bermúdez Reyes.

Los planes para el futuro en Unisec México son que cada estado y universidad cuenten con un representante y realicen investigación espacial de alto nivel, además de seguir con las colaboraciones locales, estatales y a lo largo del país para continuar con el desarrollo espacial nacional e internacional.

AUTOR: Tania Robles

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Ganan alumnos de Diseño de la UdeC concurso nacional de estacionamiento para bicicletas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *“Es un gusto y un orgullo que alumnos...