4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la adaptación exitosa de la tecnología en España y Brasil

Hasta ahora, el cultivo de microalgas para la obtención de aceite que derive en biodiesel, para la producción de biogás a partir de su biomasa, o bien, en la formulación de alimento para peces y moluscos se llevaba a cabo empleando agua dulce. Sin embargo, se trata de un recurso cada vez más escaso y que debe ser protegido para uso y consumo humano, principalmente.

Con esta disyuntiva, dos doctores en biotecnología idearon un sistema que permite el cultivo de un tipo de microalga empleando agua de mar, con el cual se obtienen biocombustibles, y diversos compuestos de interés comercial como la clorofila, pero también se generan alimentos para especies cultivadas en granjas acuícolas, como peces, crustáceos y moluscos bivalvos, como el callo de hacha.

El desarrollo de los investigadores David Ulises Santos Ballardo, de la Universidad Politécnica de Sinaloa, y Ángel Valdez Ortiz, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha dado pie a una patente ante su muy viable transferencia tecnológica por el bajo costo económico de inversión requerida.

El proyecto inició con la obtención de clorofila e hidrolizados proteínicos de la biomasa de Dunaliella, un género de algas microscópicas de la clase Chlorophyceae. Sin embargo, productores de campos pesqueros y granjas acuícolas se vieron interesados en generar alimento para sus especies. Hasta entonces, su cultivo se había hecho en condiciones cerradas en laboratorio, y el reto era llevarlo a escala industrial sin que se perdiera el control de las condiciones.

Así lo explica el doctor Valdez Ortiz y añade que la biomasa residual se puede utilizar como alimento de larvas de camarón, de ahí que los productores en granjas se interesen en la tecnología. “El producto que compran es generalmente importado y resulta muy costoso; por otro lado, las larvas de camarón se enferman porque el alimento está contaminado y la tasa de mortandad es alta, se estima que de cada mil larvas sobrevivirán 600 para ser aprovechadas”.

El especialista en ingeniería genética detalla que se adaptó el proceso para realizar la producción en condiciones abiertas, pero bajo control para evitar la contaminación en los factores ambientales. Se utilizaron como biorreactores bolsas de polietileno de baja densidad y se habilitó un flujo de corriente de agua de mar. El proceso en general resulta muy barato.

Como parte del protocolo de investigación, el doctor Santos Ballardo acondicionó el sistema en Brasil y Barcelona (España), además de Sinaloa, donde se hicieron evaluaciones de las condiciones y las variables del mar, pero finalmente se consiguió adaptar con éxito la tecnología desarrollada en México.

“Como parte de su tesis doctoral logramos cinco publicaciones científicas y registrar cuatro patentes. La tecnología es adaptable para formular alimentos para otros cultivos de granja, como moluscos, tilapia y otros”.

“Por otra parte, hay que considerar que la variabilidad de agua de mar es enorme de un día para otro, desde la salinidad, la carga microbiana y más, y eso hace que se afecte la producción. Trabajamos ya en un diseño para ver el control de ésta mediante biofiltros a fin de eliminar microbios, la sal en exceso y más factores”, concluye el doctor Valdez Ortiz, quien obtuvo en 2017 el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación por parte del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación, en Sinaloa.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Mexicanos desarrollan cámaras unipixel

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- A medida que la tecnología avanza y con el fin de mejorar...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...

Espionaje telefónico es una realidad que aprovecha la tecnología de los teléfonos celulares

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En los tiempos modernos, los teléfonos celulares son...