6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la adaptación exitosa de la tecnología en España y Brasil

Hasta ahora, el cultivo de microalgas para la obtención de aceite que derive en biodiesel, para la producción de biogás a partir de su biomasa, o bien, en la formulación de alimento para peces y moluscos se llevaba a cabo empleando agua dulce. Sin embargo, se trata de un recurso cada vez más escaso y que debe ser protegido para uso y consumo humano, principalmente.

Con esta disyuntiva, dos doctores en biotecnología idearon un sistema que permite el cultivo de un tipo de microalga empleando agua de mar, con el cual se obtienen biocombustibles, y diversos compuestos de interés comercial como la clorofila, pero también se generan alimentos para especies cultivadas en granjas acuícolas, como peces, crustáceos y moluscos bivalvos, como el callo de hacha.

El desarrollo de los investigadores David Ulises Santos Ballardo, de la Universidad Politécnica de Sinaloa, y Ángel Valdez Ortiz, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha dado pie a una patente ante su muy viable transferencia tecnológica por el bajo costo económico de inversión requerida.

El proyecto inició con la obtención de clorofila e hidrolizados proteínicos de la biomasa de Dunaliella, un género de algas microscópicas de la clase Chlorophyceae. Sin embargo, productores de campos pesqueros y granjas acuícolas se vieron interesados en generar alimento para sus especies. Hasta entonces, su cultivo se había hecho en condiciones cerradas en laboratorio, y el reto era llevarlo a escala industrial sin que se perdiera el control de las condiciones.

Así lo explica el doctor Valdez Ortiz y añade que la biomasa residual se puede utilizar como alimento de larvas de camarón, de ahí que los productores en granjas se interesen en la tecnología. “El producto que compran es generalmente importado y resulta muy costoso; por otro lado, las larvas de camarón se enferman porque el alimento está contaminado y la tasa de mortandad es alta, se estima que de cada mil larvas sobrevivirán 600 para ser aprovechadas”.

El especialista en ingeniería genética detalla que se adaptó el proceso para realizar la producción en condiciones abiertas, pero bajo control para evitar la contaminación en los factores ambientales. Se utilizaron como biorreactores bolsas de polietileno de baja densidad y se habilitó un flujo de corriente de agua de mar. El proceso en general resulta muy barato.

Como parte del protocolo de investigación, el doctor Santos Ballardo acondicionó el sistema en Brasil y Barcelona (España), además de Sinaloa, donde se hicieron evaluaciones de las condiciones y las variables del mar, pero finalmente se consiguió adaptar con éxito la tecnología desarrollada en México.

“Como parte de su tesis doctoral logramos cinco publicaciones científicas y registrar cuatro patentes. La tecnología es adaptable para formular alimentos para otros cultivos de granja, como moluscos, tilapia y otros”.

“Por otra parte, hay que considerar que la variabilidad de agua de mar es enorme de un día para otro, desde la salinidad, la carga microbiana y más, y eso hace que se afecte la producción. Trabajamos ya en un diseño para ver el control de ésta mediante biofiltros a fin de eliminar microbios, la sal en exceso y más factores”, concluye el doctor Valdez Ortiz, quien obtuvo en 2017 el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación por parte del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación, en Sinaloa.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

Agiliza IMPI registro de marcas y patentes con notificaciones electrónicas

16 mayo, 2019

16 mayo, 2019

Se redujo el tiempo de espera para recibir la emisión de sus notificaciones pues ahora los trámites de registro de marca y patentes se avisan ya por correo electrónico

Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...