27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos obtienen existosos resultados en la producción de biocombustibles

Además, los investigadores queretanos han comprobado que el uso de estos combustibles e hidrógeno reducen el impacto negativo de gases contaminantes

Químicos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) aprovechan residuos de uso humano como azúcares y aceites para generar biocombustibles como alternativa a fin de disminuir las emisiones de gases tóxicos. Además utilizan hidrógeno como opción para mejorar el rendimiento de los automóviles.

A partir de los estudios y resultados se ha planeado la construcción de un edificio en la misma institución para investigar, producir y distribuir combustibles.

El ingeniero químico e investigador Jorge Gracida Rodríguez explicó que en la UAQ se realizan diversos estudios en torno a la generación de combustibles más amables con el medio ambiente; en particular, él trabaja en la creación de bioetanol a partir de azúcar de caña sucia y otros sustratos. A lo largo de sus estudios se ha comprobado que esta alternativa genera menor contaminación que utilizar únicamente gasolina común.

“Para generar el bioetanol se emplean técnicas de fermentación que se logran gracias al uso de un bioreactor, que es un recipiente en el que se genera este combustible a partir de una levadura llamada Saccharomyces cerevisiae, que transforma los azúcares empleados en etanol”, expuso el especialista.

Durante las investigaciones realizadas en la UAQ, los doctores Aldo Amaro y Jorge Gracida han realizado algunas pruebas y comprobaron que el uso de este bioetanol reduce el 50 por ciento de emisiones de monóxido de carbono, que es un gas tóxico liberado durante la combustión. Automóviles con tecnología Flex-fuel pueden utilizar hasta un 85 por ciento de su tanque con dicho combustible, del cual, el precio de su producción es menor al de la gasolina.

Por otra parte, el químico investigador Saúl López Ordaz, refirió que en la UAQ también se trabaja en el desarrollo de plantas piloto de producción en pos de desarrollar tecnología para la generación de un biodiesel que ya ha sido probado en autobuses del sistema de transporte universitario de la Autónoma de Querétaro.

“Se han hecho pruebas con los camiones cada dos meses para verificar la disminución de emisiones y se ha encontrado que se reducen de un 40 a 50 por ciento los gases tóxicos. Estos biocombustibles son generados a partir de aceites de consumo humano obtenidos de cafeterías”. Con ese fin se ha obtenido el aval de la Secretaría de Energía para la producción del biocombustible, así como de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Querétaro para el uso de residuos catalogados como aceites vegetales gastados.

Cabe mencionar que a fin de mejorar las tecnologías y generar biocombustibles a mayor escala se planea la construcción del Centro de Investigación e Innovación en Bioenergéticos Sustentables, en donde se profundizará en estos temas, aseguraron los investigadores de la UAQ.

El hidrógeno y los automóviles

El doctor Gonzalo Bobadilla Macías, investigador de la UAQ, trabaja en el desarrollo de reactores de “oxihidrógeno”, los cuales están compuestos por un conjunto de láminas de acero inoxidable conectadas en serie-paralelo y en cuyo interior se encuentra un electrolito, mismo que está conformado por agua con sosa caústica, potasa cáustica, bicarbonato o sal de mesa.

Estos reactores van conectados a la batería del motor y se activan a través de un controlador electrónico sólo cuando el auto está encendido; el dispositivo hace pasar una corriente eléctrica a través del electrolito encontrado en su interior. De esta manera se separan los átomos de hidrógeno y oxígeno que conforman el agua, proceso conocido como electrolisis.

El hidrógeno generado por estos reactores diseñados en la UAQ aporta aproximadamante de uno a dos por ciento de energía directa al motor, según el tipo de motor; Sin embargo, el principal aporte de estos dispositivos radica en la mejora de la combustión de gasolina y reducción de las emisiones contaminantes.

“Al mezclar gasolina común, bioetanol e hidrógeno se obtiene una mejor quema de combustible y una menor emisión de monóxido de carbono, que es uno de los gases más peligrosos que emiten los automotores y el cual se recombina rápidamente con los glóbulos rojos que tenemos en la sangre; cuando una persona se expone a niveles altos de este contaminante se pueden producir intoxicaciones graves e incluso la muerte”, finalizó el especialista. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

Crean mochila solar que recarga aparatos, trasmite sonido y funciona como señalamiento

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

  Con información de (Agencia ID) * El logro de innovadores poblanos permite una carga total en 5 horas y se busca...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...