29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes bioplástico de cereales que protege alimentos y además es consumible

Nuestro país desecha 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día

El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés) refiere que una bolsa de plástico tarda en degradarse entre 400 y mil años, y su tiempo promedio de uso es de 10 minutos.

A fin de brindar una posible alternativa orgánica antes esta problemática, dos alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), crearon un polímero biodegradable que puede emplearse para elaborar bolsas o recubrimientos para el sector alimentario.

El biopolímero está elaborado con almidón de avena y compuestos antimicrobianos que cumplen funciones como barrera protectora contra la humedad, evita perdida de compuestos volátiles y retarda la oxidación enzimática. Asimismo, evita el desarrollo de los microorganismos como hongos, bacterias y levaduras.

“La película es cien por ciento biodegradable; además, si te la comes al día siguiente la digieres. Como empaque se degrada en menos de una semana, de manera que si lo tiras en la calle no daña al medio ambiente”, detalla Esbeydhy Oyuky Yescas Pérez, desarrolladora de la idea junto a Karina Hernández Miranda.

Las estudiantes de ingeniería en tecnología bioalimentaria de la UTVCO presentaron exitosamente su proyecto en el Primer Concurso Nacional de Emprendedores de las universidades tecnológicas y politécnicas, cuya sede fue la capital del estado, en julio de 2017.

A decir de Yescas Pérez, el biopolímero ha sido probado como recubrimiento alimenticio en frutas, en las que retrasa el proceso de maduración. Citó como ejemplo una manzana que en el anaquel de exhibición tiene un tiempo de vida de cinco días, mismo que puede prolongarse hasta diez, sin perder pigmentación ni firmeza.

Denominado Biotecno, el polímero orgánico inicia su proceso de degradación después de cuatro meses, cuando pierde sus propiedades físicas y químicas.

“Para la industria alimentaria le añadimos compuestos antimicrobianos para combatir hongos, levaduras y bacterias. Lo probamos en cárnicos con éxito, pero tendríamos trabajar más en ello”, aclara Yescas Pérez.

Hace hincapié en que ahora trabajan en mejorar la resistencia a fin de que iguale a un polímero sintético. “El modelo, en trámite de patente, se adaptará a otro tipo de cereales, considerando que lo que se aprovecha son los almidones”.

En nuestro país, de acuerdo con el Senado de la República, utilizamos diariamente 20 millones de bolsas de plástico, aproximadamente el uno por ciento de toda la basura producida en el país, lo que significa que 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Gana Qualcomm guerra de patentes al gigante Apple

18 abril, 2019

18 abril, 2019

Apple tendrá que dar un pago a Qualcomm, aunque no se reveló el monto específico

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Mexicanos realizarán misión análoga a Marte

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer equipo conformado enteramente por mexicanos realizará una misión análoga en...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...