24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El lado curativo de los esteroides

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín de mitos; no obstante, recientemente existen estudios que ponderan estos elementos como compuestos anticancerígenos. Pero cuando uno piensa en esteroides, lo primero que viene a la mente es una imagen negativa al respecto.

Lo cierto es que, de acuerdo con el doctor Jesús Sandoval Ramírez, químico egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con maestría y doctorado en química orgánica, además nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se habla mal de los esteroides porque se les ha asociado con compuestos anabólicos, pero “todos al nacer traemos, en nuestra información genética, la producción de anabólicos y de hormonas sexuales (masculinas y femeninas)”.

frases julio1316Lo que el experto asegura es que “se ha abusado de los anabólicos en ciertas personas para tener más músculo, porque hacen fisicoculturismo o algún tipo de deporte en donde se les demanda correr más rápido, saltar más alto o nadar más veloz”.

Para todo lo anterior se requiere de masa muscular, ya que de ahí proviene la fuerza del ser humano y es donde entran en juego los anabólicos, a lo que el doctor Sandoval Ramírez puntualiza: “No respetar su nivel natural de producción de hormonas los lleva a que se inyecten o ingieran estos medicamentos, por eso están penados en todas las justas deportivas”.

No obstante, el científico recalca que los anabólicos son indispensables para gente con poca masa muscular, la cual carecerá de fuerza en comparación con quien tiene una producción normal de estos elementos.

Y es que también hay algunas enfermedades que generan la disminución de masa muscular en el organismo, tal es el caso del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), o bien en las personas de la tercera edad, a quienes los anabólicos sin actividad androgénica los podrían ayudar para tener una vida mejor, recalca Sandoval Ramírez.

frijol1316Crédito: carolinallinas.comLos esteroides también son importantes para los vegetales; lo que pocos saben es que las plantas son altas productoras de esteroides. Hay unas hormonas de crecimiento sumamente potentes que reciben el nombre de brasinoesteroides, los cuales están presentes en las semillas.

En las semillas impulsan rápidamente el crecimiento cuando tienen condiciones adecuadas de humedad, temperatura y espacio, el ejemplo más claro es el famoso experimento del frijol en un algodón húmedo que todos alguna vez llevamos a cabo al estar en el nivel de educación básica. Aquí, como en todos los casos, lo que impulsa al frijol a desarrollarse son precisamente los brasinoesteroides.

No obstante, también puede existir una aplicación exógena a la planta de sustancias que le ayuden a promover, aún más, su crecimiento, y hay muchos compuestos que actúan como promotores de crecimiento, solo que algunos deben aplicarse en grandes cantidades, mientras que otros deben hacerse en porciones muy pequeñas, relata el experto.

La familia más activa, la de los brasinoesteroides, se puede aplicar en cantidades pequeñísimas, como en el caso de los nanogramos (una millonésima parte de un gramo). Fue así como en su laboratorio, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el científico desarrolló una nueva familia de compuestos que actúan al igual que los brasinoesteroides, a nivel de nanogramos/planta.

En el jardín botánico de la BUAP se desarrollaron experimentos in vitro y a nivel de invernadero, con lo que han podido constatar su enorme actividad. Otro aspecto relevante de este tipo de investigación es que también han sido probados como compuestos anticancerígenos, con resultados muy selectivos, prácticamente no dañan las células sanas.

esteroides1316En otras palabras, tienen actividad anticancerígena para los humanos, pero también como promotores de crecimiento en vegetales, se trata de una actividad muy interesante porque les permite a los investigadores demostrar que, lejos de lo que se piensa, estas sustancias no son tóxicas para los seres humanos.

De manera muy puntual, en la utilización para humanos, el trabajo se ha aplicado en casos de cáncer cervicouterino, ya que es uno de los que presenta un índice mayor de incidencia, pero también por ser una de las principales causas de muerte, de ahí que el doctor Sandoval Ramírez y su equipo hayan decidido concentrarse en hacer pruebas sobre este tipo de cáncer.

AUTOR: Judith Ureña

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

iPhone 11 podría desbloquearse al tocar cualquier parte de la pantalla

3 mayo, 2019

3 mayo, 2019

Próximamente Apple presentará el nuevo iPhone 11 y unas patentes encontradas por el portal Patently Apple informaron que la compañía considera el regreso mejorado del Touch ID

Triunfan jóvenes mexicanos en la feria de ciencias más importante del mundo

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes mexicanos de nueve estados de...

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Conacyt y el gobierno del estado de Guanajuato apoyan proyectos científicos y tecnológicos

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Nanocatalizadores para energías limpias

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...