29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en todo el país con concentraciones importantes en algunas regiones.

En la mayoría de los envenenamientos, la piel se destruye en un radio de dos o tres centímetros alrededor del lugar donde ocurrió la mordedura y la curación toma algunas semanas. Pero hay pacientes en los que la lesión cutánea se extiende considerablemente y requieren extensos transplantes de piel para su recuperación. Otros pacientes desarrollan, además, daño generalizado en todo el organismo, como hemólisis (ruptura de glóbulos rojos), alteraciones en la coagulación de la sangre, daño en los riñones, los pulmones e hígado, que pueden causar la muerte.

Todos los daños causados por el veneno de la araña violinista pueden limitarse con antiveneno específico. Entre más tarde se aplica el antiveneno los daños son mayores y su efectividad menor. Por ello, la disponibilidad oportuna del antiveneno es de máxima importancia.

En México, sólo el Instituto Bioclon, SA de CV tiene la aprobación por la COFEPRIS, otorgada en febrero de 2009, para comercializar antiveneno contra las arañas violinistas, desarrollado en colaboración con la UNAM. El primer lote de antiveneno, compuesto de varios miles de piezas, estuvo listo en septiembre de 2010 y caducó tres años después, en septiembre de 2013. Un cisma en la dirección de Bioclon/Silanes, ocurrido durante el primer semestre de 2012, interrumpió tanto la continuidad en la producción del antiveneno, como la transferencia de la tecnología al Instituto Bioclon por parte de la UNAM.

En los últimos años, muchos pacientes han muerto o quedado lisiados por falta de antiveneno. ¿Qué puede hacerse para resolver el desabasto del antiveneno? Tres posibilidades que no son excluyentes entre si:

1. Que el Instituto Bioclon vuelva a producir el antiveneno con tecnología convencional.

2. Que al lote producido por el Instituto Bioclon caducado en septiembre de 2013, después de los análisis correspondientes, se le extienda la fecha de caducidad, como ocurre, por ejemplo, en los EEUU en casos similares.

3. Que se permita el “uso compasivo” de un nuevo antiveneno anti-violinista, producido en México por Inosan, el AAA2013, registrado ante la FDA de los EEUU con la clave de “Investigational New Drug”: BB-IND 15757.

En muchos países, el “uso compasivo” con medicamentos que aún no han sido autorizados por ensayos clínicos apropiados se permite en padecimientos que ponen en peligro la vida o son extremadamente discapacitantes, como es el caso del Loxoscelismo. En México, no existe legislación para el uso compasivo de medicamentos por lo que los médicos tienen nulo margen de acción para usarlos.

Es muy importante legislar y reglamentar, en México, el uso de medicamentos compasivos.

0-0-0-0 

(El Dr. Alejandro Alagón Cano, del Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca, Morelos, es Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005 e Investigador Emérito de la UNAM)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Domótica: un hogar inteligente

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la...