15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), otorgó el Premio Aida Weiss-PUIS-UNAM a profesionistas sobresalientes dedicados a la generación del conocimiento científico relevante y de impacto en beneficio de la salud de los mexicanos.

Ganadores del Premio Aida Weiss.

El galardón, que se estableció en 1984 en memoria de Aida Steider Weiss, tiene como objetivo fomentar y reconocer la aportación de investigadores y estudiantes de posgrado de las áreas de oncología y genómica aplicada a la salud. Las categorías del galardón son: trayectoria científica, trabajo de investigación, tesis de posgrado y la contribución de las organizaciones civiles o instituciones públicas y privadas.

El premio de la edición 2018 en la categoría Trayectoria científica fue para la doctora María Teresa Tusié Luna, especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán (INCMNSZ).

Tusié Luna, especialista en genómica humana, ha realizado investigaciones con el fin de entender las bases genéticas de la diabetes gestacional y los mecanismos epigenéticos relacionados a la programación metabólica fetal. Sus investigaciones han permitido prevenir complicaciones perinatales en madres y sus recién nacidos.

La segunda entrega del premio, en la categoría Trabajo de investigación, se otorgó al proyecto “Análisis masivo y funcional del epigenoma identifica nuevos ejes genético-transcripcionales de mesenchyme-homeobox-2 involucrados en la resistencia a la terapia, pronóstico y sobrevida global en pacientes con cáncer pulmonar”, del doctor Federico Ávila Moreno, adscrito a la Unidad de Biomedicina de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

1-tusie1618.jpgDoctora Tusié Luna.El proyecto de investigación consistió en la identificación de un nuevo mecanismo involucrado en la resistencia al tratamiento oncológico, pronóstico e índices se sobrevida global en pacientes con cáncer pulmonar. Los resultados obtenidos hasta ahora, dice el doctor Ávila Moreno, permitirán la aplicación de terapias más efectivas en pacientes con esta patología, considerada la primera causa de muerte por cáncer en pacientes mexicanos.

El proyecto galardonado es un trabajo interinstitucional en el que colaboran especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

Uno de los objetivos de esta investigación, dijo para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Federico Ávila Moreno, es la identificación de biomarcadores de diagnóstico temprano del cáncer de pulmón.

Por esta misma línea de investigación, el doctor Leonel Armas López, también de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM, recibió una mención honorífica por su tesis Análisis del posicionamiento de factor transcripcional MEOX2 en el epigenoma del cáncer pulmonar: búsqueda de nuevos blancos genéticos involucrados en la resistencia a la terapia oncológica pulmonar.

El tercer reconocimiento en la categoría Tesis de posgrado fue para la doctora Rosalinda Posadas Sánchez, del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, por el trabajo Los polimorfismos de los genes que codifican para las subunidades alfa y beta de las interleucinas 23 y 35 que se asocian con la enfermedad arterial coronaria prematura y parámetros metabólicos en población mexicana.

La investigación de la doctora Posadas Sánchez cobra relevancia debido a que la ateroesclerosis es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. En México, se registran 50 mil muertes relacionadas a eventos cardiovasculares causados por la ateroesclerosis.

El objetivo de esta categoría es fomentar el desarrollo de la investigación científica original en el posgrado.

Por otro lado, la Clínica del Cáncer Hereditario del Incan recibió el reconocimiento en la categoría Programa realizado por organizaciones de la sociedad civil e instituciones privadas. La institución surgió en 2013 para dar atención multidisciplinaria e investigación dirigida a pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer.

“Es un tipo de cáncer que se presenta en personas con alteraciones en genes que deberían proteger contra el cáncer. Las personas con esta condición tienen un riesgo elevado a desarrollar distintos tipos de tumores a lo largo de su vida y transmitir su información genética a las próximas generaciones, por tanto tiene una presentación familiar”, comparte Rosa María Álvarez Gómez, coordinadora de la clínica.

1-clinicancer1618.jpgEquipo Clínica del Cáncer Hereditario.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Con la tecnología AGUARED ® del IMP se ahorra agua en complejos industriales generando beneficios económicos y operativos

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Boletín de Prensa 07 Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 Twitter: @IMPetroleo El...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

De conserje a uno de los mejores científicos mexicanos

21 abril, 2019

21 abril, 2019

El trabajo que marcó el rumbo de su vida fue el de conserje en Intel; va por 100 patentes