1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián Mendoza Campos, promueve en la entidad la agroecología urbana, que consiste en aplicar los métodos técnicos y agronómicos-biológicos.

 

“Desarrollo una experiencia con un colectivo de profesionistas en la ciudad de Guadalajara denominado Instituto Omatl; formamos parte de una red de agricultores y hacemos promoción y divulgación de la agricultura urbana porque creemos que esta tiene el potencial no solamente de producir alimentos, que es el pilar fundamental, sino que tiene otros pilares que van a acompañados con la producción de alimentos”.

Por medio de la agroecología urbana se promociona la cultura y educación ambiental, además de concientizar sobre los procesos productivos que suceden en el campo agrícola y, con ello, generar puentes de comunicación entre las sociedades urbanas y rurales, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Ing.-Julián-Mendoza-Campos-1.jpgIng. Julián Mendoza Campos.Mendoza Campos, quien estudia la maestría en desarrollo rural regional en la UACh, que es un posgrado reconocido en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó que en México el tipo de sistema productivo predominante en la agricultura se llama sistema convencional, que hace uso de agroquímicos y tecnologías, que si bien promueven el desarrollo productivo y económico del sector agrícola, por otro lado están afectando la salud de los ecosistemas.

Agricultores de saco y corbata

El desarrollo debe ser compatible y sustentable, entre lo económico, ambiental y social, por ello la agroecología propone que haya un equilibrio en la producción de alimentos.

Indicó que la agricultura urbana puede instalarse en sistemas productivos en cualquier tipo de espacio como azoteas, paredes, patios, escuelas, centros penitenciarios y puede ser una opción como terapia ocupacional.

“El consumo directo o local tiene implicaciones ambientales, culturales, económicas y sociales, que generan redes internas en las ciudades, que los economistas franceses les llaman circuitos cortos de comercialización”, expuso.

El integrante de la red de agricultores urbanos de la zona metropolitana de Guadalajara señaló que este grupo intercambia semillas y técnicas, además de compartir trabajos.

Proyecto-de-agricultura-urbana-del-Instituto-Omatl-2.jpg“La conformación de redes sociales, no virtuales, relativas a la producción de alimentos es una cuestión de seguridad y soberanía alimentaria, sobre todo en estos momentos que tenemos esa incertidumbre comercial y productiva porque no somos autosuficientes”, afirmó Mendoza Campos.

Dieta saludable

La agricultura urbana y periurbana acerca a las personas que no tienen ningún vínculo con la agricultura para que la retomen y puedan generarse estrategias para mejorar la dieta de las personas, comer de manera más sana, sin agroquímicos, de manera orgánica, promover el cuidado del agua y del suelo y aprovechar el agua pluvial para producir alimentos.

Una característica que tiene la agricultura urbana y periurbana es que se desarrolla en predios no aptos, por lo que se debe trabajar para reactivarlos, haciendo uso de la agrobiodiversidad.

En Colima, Julián Mendoza participa en el proyecto Transferencia de tecnología para la producción y certificación de productos orgánicos en el estado de Colima, que apoya la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Fundación Produce Colima, A.C. y la UACh.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...