2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián Mendoza Campos, promueve en la entidad la agroecología urbana, que consiste en aplicar los métodos técnicos y agronómicos-biológicos.

 

“Desarrollo una experiencia con un colectivo de profesionistas en la ciudad de Guadalajara denominado Instituto Omatl; formamos parte de una red de agricultores y hacemos promoción y divulgación de la agricultura urbana porque creemos que esta tiene el potencial no solamente de producir alimentos, que es el pilar fundamental, sino que tiene otros pilares que van a acompañados con la producción de alimentos”.

Por medio de la agroecología urbana se promociona la cultura y educación ambiental, además de concientizar sobre los procesos productivos que suceden en el campo agrícola y, con ello, generar puentes de comunicación entre las sociedades urbanas y rurales, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Ing.-Julián-Mendoza-Campos-1.jpgIng. Julián Mendoza Campos.Mendoza Campos, quien estudia la maestría en desarrollo rural regional en la UACh, que es un posgrado reconocido en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó que en México el tipo de sistema productivo predominante en la agricultura se llama sistema convencional, que hace uso de agroquímicos y tecnologías, que si bien promueven el desarrollo productivo y económico del sector agrícola, por otro lado están afectando la salud de los ecosistemas.

Agricultores de saco y corbata

El desarrollo debe ser compatible y sustentable, entre lo económico, ambiental y social, por ello la agroecología propone que haya un equilibrio en la producción de alimentos.

Indicó que la agricultura urbana puede instalarse en sistemas productivos en cualquier tipo de espacio como azoteas, paredes, patios, escuelas, centros penitenciarios y puede ser una opción como terapia ocupacional.

“El consumo directo o local tiene implicaciones ambientales, culturales, económicas y sociales, que generan redes internas en las ciudades, que los economistas franceses les llaman circuitos cortos de comercialización”, expuso.

El integrante de la red de agricultores urbanos de la zona metropolitana de Guadalajara señaló que este grupo intercambia semillas y técnicas, además de compartir trabajos.

Proyecto-de-agricultura-urbana-del-Instituto-Omatl-2.jpg“La conformación de redes sociales, no virtuales, relativas a la producción de alimentos es una cuestión de seguridad y soberanía alimentaria, sobre todo en estos momentos que tenemos esa incertidumbre comercial y productiva porque no somos autosuficientes”, afirmó Mendoza Campos.

Dieta saludable

La agricultura urbana y periurbana acerca a las personas que no tienen ningún vínculo con la agricultura para que la retomen y puedan generarse estrategias para mejorar la dieta de las personas, comer de manera más sana, sin agroquímicos, de manera orgánica, promover el cuidado del agua y del suelo y aprovechar el agua pluvial para producir alimentos.

Una característica que tiene la agricultura urbana y periurbana es que se desarrolla en predios no aptos, por lo que se debe trabajar para reactivarlos, haciendo uso de la agrobiodiversidad.

En Colima, Julián Mendoza participa en el proyecto Transferencia de tecnología para la producción y certificación de productos orgánicos en el estado de Colima, que apoya la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Fundación Produce Colima, A.C. y la UACh.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

Avanza la tecnología espacial mexicana

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...