17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Por medio de un ordenador y conexión a Internet, brindará servicio a estudiantes las 24 horas del día

Con este proyecto, José Luis Nazario Ponce García obtuvo Mención Honorífica por la presentación de su examen recepcional

En agosto, el nuevo Laboratorio Remoto de Automatización Industrial (LRAI) con CoDeSys Festo estará disponible las 24 horas del día para que estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Veracruzana (UV) realicen desde su hogar –con sólo un ordenador y conexión a Internet– sus prácticas en las experiencias educativas (EE) necesarias para el desarrollo de la ciencia, la industria y la investigación.

A nivel nacional, sólo los institutos Politécnico Nacional (IPN) y Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) cuentan con esta herramienta tecnológica que de igual forma ha sido implementada en países como España, Estados Unidos y Venezuela.

Dicha innovación, con futuras posibilidades de ser patentada, es una realidad en la Universidad Veracruzana (UV), gracias al trabajo de tesis realizado por José Luis Nazario Ponce García, quien obtuvo Mención Honorífica y el título de Ingeniero Electricista, en una ceremonia efectuada en la sala audiovisual de la FIME-Xalapa.

Dicho proyecto fue orientado por Martha Edith Morales Martínez, catedrática de la FIME e integrante del Cuerpo Académico (CA) Ingeniería Avanzada, en el que también participan: Alfredo Ramírez Ramírez, Jesús Antonio Camarillo Montero, Simón Leal Ortiz, Jesús García Guzmán y Jorge Alberto Vélez Enríquez.

Respecto al desarrollo y diseño del LRAI, Ponce García, quien concluyó sus estudios universitarios con un promedio de 9.55, explicó que los laboratorios tradicionales son una herramienta importante para la formación de profesionistas de las carreras universitarias del Área Académica Técnica (AAT) como las ingenierías, pues es fundamental poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas.

En los últimos años aumentó considerablemente el número de estudiantes de estos PE y se requiere que cubran todas las horas destinadas a las prácticas de laboratorio.

Por ejemplo, el Laboratorio de Automatización Industrial, perteneciente a la FIME, región Xalapa, cuenta con un horario muy limitado y el equipo es insuficiente, lo cual ocasiona una reducción de prácticas para los alumnos.

Es por ello que el Laboratorio Remoto de Automatización Industrial (LRAI) representa una solución a esta problemática pues será capaz de brindar servicio de prácticas desde la web, las 24 horas del día, de lunes a viernes, y los universitarios podrán trabajar desde sus casas o cualquier otro sitio, con un dispositivo (PC, Laptop o Smartphone) y una conexión a Internet.

Cabe señalar que el LRAI no sustituye a un laboratorio tradicional, sino que lo complementa y así cumple con los objetivos de las prácticas o experimentos de cada EE.

Funcionamiento del LRAI con CoDeSys Festo

Tras rendir protesta como Ingeniero Electricista y recibir un reconocimiento por parte de la comunidad académica de la FIME, José Luis Nazario Ponce explicó que la implementación del LRAI se divide en dos partes: software y hardware.

La primera se compone por: CoDeSys pbf, TeamViewer, Time Comex, Arduino, MyCam, página web; mientras que la segunda la integran: panel de prácticas (CECC-D y equipo Festo Didactic); Servidor (PC, cámara web, micrófono y controlador de sesiones); y Dispositivo cliente (PC, Laptop o Smartphone).

Detalló que el panel de prácticas es una placa perfilada de aluminio en la que están montados dos elementos principales: PLC (Controlador Lógico Programable) y diferentes elementos de Festo Didactic (proveedor líder internacional de formación relativa a la automatización industrial).

Así, los alumnos pueden programar, controlar y monitorear en tiempo real desde la web, toda vez que las prácticas son ejecutadas en el panel y a través de Internet pueden ver y escuchar lo que ocurre realmente en el laboratorio físico.

Para ello, fue instalada una computadora en el laboratorio remoto, mejor conocida como servidor, que cuenta con varios elementos (cámara web, micrófono y un adaptador para comunicarse con el PLC).

Con el fin de que el estudiante sepa con qué material cuenta el LRAI, así como otras opciones, también se creó una página web o una plataforma donde se muestra todo su contenido.

Mediante esta plataforma el usuario se identifica, inicia sesión y realiza las distintas caracterizaciones, es decir, puede ver paso por paso y con videos tutoriales cómo realizar prácticas de forma remota desde su casa.

En esa misma herramienta, el alumno hace su reservación para el día y la hora en que desea practicar.

Especificó que para el panel y para el LRAI se diseñaron un total de siete prácticas: Funciones Lógicas, Dispositivo Estampador, Mando Bimanual de Seguridad, Fresadora, Dispositivo de Llenado de Piedras de Ignición, Relieve de Piezas, Dispositivo de Estampado de N Piezas.

Al final, cada ejercicio cuenta con una autoevaluación de conexiones para que el alumno conecte de forma simulada los elementos reales que se encuentran en el laboratorio físico.

José Luis Nazario, originario de Cholula, Puebla, compartió además el desarrollo de una investigación con enfoque cualitativo en la que participaron 15 estudiantes de la EE Tópicos de Automatización II.

Consistió en brindarles capacitación sobre cómo utilizar el LRAI; posteriormente hicieron prácticas y les fue aplicada una encuesta de satisfacción en línea.

El resultado fue que en el laboratorio remoto los usuarios pueden realizar más de dos prácticas sin ningún problema, algo que en los laboratorios tradicionales no era posible.

También el 100 por ciento mostró que pudo acceder sin ningún problema, tomar el control y monitorizar en tiempo real, lo que significa que la comunicación es efectiva y no existe ningún bloqueo por parte de las redes de la UV.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Disponibles becas para concluir el Bachillerato por alto promedio de calificaciones

9 julio, 2017

9 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Son candidatos aquellos alumnos que hayan obtenido promedio...

¡A pedalear con energía!

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Mazatlán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin) desarrollaron el prototipo de una bicicleta...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Organizan el 15o Congreso Nacional de Mecatrónica y 3a Competencia Nacional de Robótica

12 abril, 2016

12 abril, 2016

UTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de ampliar el panorama de...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Nuevamente, robótica de la prepa de Tecamachalco de la BUAP triunfa en contienda internacional

9 junio, 2017

9 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ganó el primer y el tercer lugar...