30 May, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades antibacterianas, expuso Gerardo Leyva Gómez, de la Facultad de Química

• Existen productos que aceleran el cierre de heridas, pero eso no significa una adecuada cicatrización, dijo

Un hidrogel que combina elementos sintéticos y naturales, auxiliar en la cicatrización de heridas, y que además tiene propiedades antibacterianas, fue desarrollado en la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. El medicamento no tiene componentes activos (fármacos).

Gerardo Leyva Gómez, quien encabeza la investigación, recordó que hay heridas de diferentes tipos: por quemaduras, por objetos punzocortantes o por sustancias químicas, y según la magnitud en extensión y profundidad, pueden comprometer la vida de las personas.

La piel mide entre 1.8 y dos metros cuadrados, es un órgano que nos brinda protección contra agresiones químicas, eléctricas, mecánicas y térmicas; además, controla la temperatura corporal. Se trata de un tejido blando con propiedades elásticas y viscoelásticas, por lo que se comporta como si fuera una liga y, al mismo tiempo, gelatina.

Se forma por tres capas: la epidermis (parte externa), la dermis y la hipodermis (la más profunda). Sus heridas tienen implicaciones de ligeras a severas; por ejemplo, las quemaduras por agua hirviendo en niños no sólo provocan la pérdida de funcionalidad de alguna parte del cuerpo, como las manos, sino que tienen impacto psicológico.

Los afectados, sobre todo si el daño fue en el rostro, abandonan sus actividades cotidianas y quedan recluidos en su hogar. En 2013, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se reportaron 126 mil 786 casos por quemaduras.

Las heridas, prosiguió Leyva, se clasifican por extensión o profundidad; en el segundo caso, pueden ser de primero, segundo o tercer grado, dependiendo si el daño fue en la epidermis, dermis o hipodermis (incluso hasta el músculo o hueso), respectivamente.

Hidrogel antibacteriano

Ante este panorama, los expertos de la Facultad de Química se dieron a la tarea de desarrollar un hidrogel auxiliar en la cicatrización de heridas y con propiedades antibacterianas.

“Combinamos polímeros sintéticos y naturales, con efectos en la mejora de las heridas. Injertamos quitosano de bajo peso molecular, que proviene de la quitina que forma parte del exoesqueleto de crustáceos, particularmente camarones, más un polímero sintético que se utiliza en el área farmacéutica”, explicó

El quitosano tiene propiedades antibacterianas que se incrementan conforme se reduce su peso molecular; con ayuda de radiación gamma se fragmentan las cadenas de los polímeros y se disminuye el peso, “lo que confiere a nuestros polímeros una propiedad adicional”, dijo.

Formulado en el Departamento de Farmacia de la entidad universitaria, el hidrogel fue probado contra dos bacterias denominadas ATCC y dos cepas de aislados clínicos, usualmente muy agresivas, “y vimos que reduce la contaminación por bacterias”. Luego, para determinar el efecto sobre la cicatrización de heridas, se aplicó en modelos de ratones.

El estudio se complementó con histologías para saber cómo iba la restauración a nivel interno, y se descubrió que su uso permite nueva formación de colágena y elastina. Leyva Gómez aclaró que existen productos que aceleran el cierre de la herida, pero eso no significa una adecuada cicatrización. Apresurar ese proceso genera una piel frágil, de ahí que “la histología sea una buena herramienta”.

Este desarrollo y sus hallazgos, publicados en una revista científica el año pasado, están en registro de patente.

En la práctica clínica hay diferentes opciones para tratar heridas. De acuerdo con la profundidad y extensión se interviene con antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, y se usan cubiertas cutáneas que deben mantener la humedad y el pH.

De ahí la relevancia de la síntesis del nuevo polímero, que ha permitido a Erika Rocío Santillán Reyes, exalumna de la FQ, ser elegida para participar en el Premio Nacional del Emprendedor 2017, en la categoría de Idea Innovadora, y cuyos resultados se darán a conocer próximamente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en...

Diseñan casas en cajas de tráileres

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Tecnología de membranas para purificar gas natural

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar tecnología más sustentable y de menor...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para...

Verizon tendrá que pagar mil millones de dólares a Huawei en patentes

13 junio, 2019

13 junio, 2019

Huawei, el gigante chino, solicitó a la compañía Verizon que le pague mil millones de dólares por haber usado al menos 230 de sus patentes

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas...

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...