25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

Por Aketzalli González

Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado con la misión de ser un punto de encuentro de contenidos de comunicación pública de la ciencia, desarrollados en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC).

Ameyalli funciona como un servicio gratuito de distribución de archivos de texto, fotografías, video, audio. Esta información puede ser utilizada con fines no lucrativos.

La plataforma fue desarrollada por la DGDC y forma parte de la Red de Acervos Digitales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo Institucional del Conacyt (Foins), Ameyalli ha logrado consolidarse como repositorio institucional.

Carmina-de-la-Luz-Ramirez-responsable-de-contenidos-deAmeyalli.jpgCarmina de la Luz Ramírez, responsable de contenidos de Ameyalli.“Nuestra colaboración más importante es con el Conacyt. Nuestro repositorio resultó seleccionado en la convocatoria 2016 de apoyo a repositorios institucionales, participamos con el fin de consolidar Ameyalli. Conacyt va a ser clave para poder cumplir ese objetivo”, comentó Carmina de la Luz Ramírez, responsable de los contenidos del repositorio.

En entrevista con la Agencia Informativa de Conacyt, la bióloga Carmina de la Luz Ramírez describió los objetivos del acervo, así como el proceso técnico que existe detrás de la selección de los contenidos.

Acerca de la plataforma

El repositorio fue estructurado bajo el modelo Dublin Core de metadatos en la plataforma de software DSpace. El software aporta herramientas para la administración de colecciones digitales y permite la interoperabilidad de metadatos. Actualmente Ameyalli tiene un acervo de más de dos mil ítems.

DSpace organiza los archivos digitales en colecciones, subcomunidades y comunidades. Ameyalli está conformada por cinco grandes comunidades: académica, de bibliotecas, de medios, de exposiciones y de museos. “Las comunidades reflejan de cierta forma los tipos generales de productos que se realizan en la DGDC y también proyectan la organización de la institución”, señaló.

El software tiene la posibilidad de interoperar con otros sistemas para poder intercambiar información con otros repositorios. Actualmente es cosechado por el repositorio de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (Remeri), y podrá serlo también por el Repositorio Nacional.

Organización y selección del material

En el aspecto técnico, el software  DSpace contiene un esquema particular de metadatos, conformado por el sistema Dublin Core que usa como base 16 metadatos, información esencial de un objeto digital. El equipo de Ameyalli mejoró los 16 metadatos para constituir un esquema más desglosado.

medios-rec1-31118.jpg“Eso nos permite dar el crédito correspondiente a los colaboradores de los distintos productos, y también refleja una de las características más importantes de la divulgación de la ciencia como actividad multidisciplinaria. La divulgación no la hace una sola persona”, recalcó la responsable de contenidos de Ameyalli.

Los contenidos son seleccionados e integrados a partir de los lineamientos generales basados en los Lineamientos Específicos para Repositorios (LER) establecidos por el Conacyt.

Todos los contenidos deben ser “de” y “sobre” comunicación pública de la ciencia, es decir, que pueden ser productos “de” comunicación de la ciencia generados para un público no especializado; y los que son “sobre” comunicación pública de la ciencia, se refieren a aquellos de corte académico.

Por otro lado, la mayor parte de los productos admitidos deben ser producidos en la DGDC, “las excepciones se hacen cuando son productos similares, tienen objetivos parecidos y se establece una colaboración oficial entre la institución productora y la DGDC”, señaló la bióloga.

Finalmente, los materiales depositados en la plataforma deberán tener el respaldo vigente de propiedad intelectual y la licencia de uso que permita su distribución digital de forma masiva.

¿Quiénes conforman Ameyalli?

medios-rec22-31118.jpgAmeyalli surgió en 2013 como iniciativa de la biblioteca de la DGDC, idea del maestro Raúl Ortega. Años después logró conformarse con el apoyo de la Unidad de Cómputo, particularmente del Área de Servidores a cargo de Roberto Iván Ramírez.

“Se hizo una primera versión del repositorio, en ese momento no tenía nombre, simplemente era repositorio de la DGDC. Tampoco tenía mucha difusión y estaba instalado en un software que conforme pasó el tiempo se fue haciendo obsoleto”, relató Carmina de la Luz.

En 2015, la Dirección Académica replanteó el proyecto y conformó un grupo de trabajo denominado Comité Operativo de Ameyalli, con la misión de recrear el sitio web en una versión de software actualizado y tomando en cuenta los lineamientos de colecciones y repositorios digitales de acceso abierto de la UNAM y de Conacyt.

El comité se dio a la tarea de armar un marco de referencia y trabajar la iniciativa de situar en acceso abierto los materiales que produce la DGDC. “Ameyalli no sería Ameyalli si no tuviera el Comité Operativo, conformado por el maestro Raúl Ortega, experto en la documentación y acervos; Maribel González, experta en administración de proyectos; la jefa de cómputo Addina Cuervo; Roberto Ramírez, encargado de los servidores; y el diseñador gráfico Esteban López. En la parte de calidad académica y contenidos de divulgación, yo soy la responsable”, indicó.

La bióloga señaló que recientemente se anexó la participación de Ingrid Romo, encargada del enlace, promoción y vinculación del repositorio; además de la incorporación de una figura colegiada que actúa como un consejo de contenidos, integrado por personas de diferentes direcciones de la DGDC.

“Me gustaría hacer la invitación a todos los lectores que conozcan y usen Ameyalli. Que cuenten que hay un sitio donde pueden buscar información que van a poder descargar y utilizar de manera responsable, dando el crédito correspondiente. La ventaja de un repositorio como Ameyalli es que todo lo que está ahí tiene el respaldo de la DGDC y de la UNAM”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científica mexicana a la caza de moléculas contra cáncer de mama triple negativo

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

El padecimiento es de los más agresivos y no cuenta con un tratamiento efectivo Se estima que 37 por ciento...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Boletín de prensa no.181 Ciudad de México, 1 de mayo de 2018 Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

3M Science Talks: científicos vislumbran el futuro de la ciencia en la sociedad

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres destacados científicos debatieron sobre cómo la ciencia y la tecnología desarrollada por la sociedad...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...