27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), elaboraron una paleta reducida en calorías denominada Frupa, con la cual obtuvieron el segundo lugar en el concurso Dulce Innovación de Confitexpo 2016.

Las estudiantes advirtieron que no existen dulces con características similares en el mercado mexicano, ni elaborados con ingredientes convencionales como agua, azúcar, inulina, jarabe de maíz, ácidos, decoraciones y esencia de sabor.

El resultado fue un producto sin grasas ni sodio, y que solo contiene 45 calorías por porción.

Carolina Campos Hernandez Carolina Campos Hernández.“La confitería, que va dirigida a la población infantil, en México se ve muy afectada por la obesidad. La confitería está hecha principalmente a base de azúcar y el consumo elevado de azúcar te lleva a la obesidad, entonces buscamos que fuera bajo en calorías para ofertar un producto que aporte buen sabor y no sea tan maligno para la salud”, aseguró Campos Hernández.

Para la elaboración de Frupa, experimentaron con inulina y polidextrosa, realizaron pruebas por medio de un análisis sensorial, dando a los catadores muestras de paletas con ambos ingredientes y otras con azúcar. Los resultados no arrojaron una diferencia significativa en lo referente al sabor, de modo que seleccionaron la inulina por cuestión de costos, así, cada paleta Frupa aporta entre 2.5 y tres gramos de fibra.

“También decidimos utilizar otros ingredientes, como frutas, las cuales además de aportar un sabor amargo para que contrastara con lo dulce de la paleta, ofrecen otras propiedades como antidepresivos, relajantes y estimulantes. Esto se llevó a cabo por un tratamiento de liofilización, para que estos no perdieran propiedades y poderlas conservar mejor, porque no se puede poner fruta fresca en el caramelo por su contenido de agua abundante”, señaló.

Dulce innovación

“En Confitexpo 2016 concursamos en dos etapas: la primera etapa tuvimos que enviar nuestro documento en el cual participamos con 32 proyectos a nivel nacional, tanto de universidades públicas como privadas, en esa primera etapa se descartaron ciertos proyectos y nosotros quedamos dentro de los primeros 12, los cuales entramos a la segunda etapa, la cual se realizó en la Confitexpo, donde tuvimos que presentar nuestro producto en físico y los jueces evaluaron presentación, sabor, textura y realizaron pruebas sensoriales”, explicó.

Señaló que a futuro tienen contemplado comenzar la producción artesanal de estas paletas con el propósito de distribuirlas en el mercado y, de ser posible, industrializar el proceso productivo, si bien existen variables que deberán considerarse para garantizar su calidad.

Fibras en la dieta

Por su parte, María Magdalena Ramírez Gómez, profesora investigadora de la UAA y asesora de las alumnas en el proyecto, subrayó que la adición de fibras atiende a una recomendación relacionada con la alimentación diaria, pues organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) sugieren su ingesta para el mejor funcionamiento de los procesos de digestión y de asimilación en el organismo.

Frupa 2 “Este proyecto atiende de alguna manera estos requerimientos porque en estudios que se han hecho en el ámbito mundial se encuentra que la mayoría de las personas consumimos mucho menos cantidad de la fibra que se recomienda por día. La confitería reviste un plus en este sentido porque es muy usual que los niños y jóvenes consuman dulces y, de alguna manera, son una garantía de asegurar cierta ingesta de fibra por día, al menos en una proporción de la que se recomienda”, expresó.

Finalmente, subrayó que para denominar un producto como reducido en calorías, se tiene que demostrar que en comparación con un comestible idéntico, del mismo peso y gramaje, se hizo una reducción de al menos 25 por ciento en su contenido energético; y para etiquetarse como bajo en calorías debe tener un máximo de 40 por porción, según lo establecido en la NOM 086. En el caso de Frupa, la paleta quedó en la valoración de reducido, pues contiene 45 calorías.

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Destaca la Unaq en el Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de posgrado y tres egresados de licenciatura de la Universidad Aeronáutica en...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

Conoce el Banco de Germoplasma

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP)...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

Programa Doctores a la Industria

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) lanza el programa Doctores a...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...