28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación energética, así como por su enorme potencial de aprovechamiento
De acuerdo a la Asociación Mexicana de Energía Eólica, en el país operan 31 parques eólicos que cuentan con mil 570 aerogeneradores, los cuales abastecen las necesidades eléctricas a 411 mil casas, de las cuales 211 mil están en Campeche y 177 mil en Colima.

Desde 2004 se han invertido en el país 5 mil 100 Millones de dólares para el desarrollo de proyectos eólicos. Sin embargo, su explotación actual aun no corresponde a los alcances que puede generar.

Particularmente, el estado de Oaxaca, donde se produce actualmente aproximadamente 89 por ciento de la energía eólica del país, que llega alrededor de los 2.5 giga watts instalados, según la mencionada Asociación, cuando su potencial oscila entre 33 y 44 giga watts, según el National Renewable Energy Laboratories.

“En México nos enfrentamos con que la industria eólica se ve como negocio. Se otorgan concesiones a las empresas más rentables, pero no se le da la debida importancia a la ciencia que hay detrás. Como no se da el apoyo necesario y al ser un tema nuevo, carecemos de gente que conozca lo suficiente para aprovechar al máximo nuestros recursos”, expresa Eulalio Torres García, doctor en ingeniería aeroespacial por la Universidad Politécnica de Madrid.

El investigador originario de Tlaxcala, de 32 años de edad, ha innovado en la industria eólica una técnica que incorpora simulación con discos porosos a los aerogeneradores de energía, a fin de evaluar la productividad de un parque eólico antes de su construcción y con mayor precisión que los métodos actuales.

Explica que cuando un aerogenerador está funcionando, corriente abajo deja una estela con déficit de velocidad e incremento en la turbulencia, lo cual influye en los generadores colocados detrás de la primera línea de éstos, de manera que producen menos energía y reciben más carga.

“Utilizando discos porosos se puede reproducir la estela de turbinas eólicas, de manera que cuando se hace una simulación el coeficiente de tracción de los rotores corriente abajo tienen una mejor relación con la realidad. Los resultados muestran que, seleccionando adecuadamente la porosidad de los discos, es posible obtener coeficientes de tracción similares a los desarrollados por los aerogeneradores, además de que la estela y sus efectos son muy semejantes”, detalla.

El trabajo es su tesis de doctorado en el Instituto de Microgravedad “Ignacio Da Riva”, de la Universidad Politécnica de Madrid. Parte de su trabajo ha sido la simulación de generadores eólicos por medio de discos porosos, lo cual parte de una idea muy básica: Similitud entre un disco poroso y un aerogenerador a una velocidad de rotación específica.

“Una parte de la ingeniería aeronáutica se dedica al estudio de la aerodinámica, es decir, la interacción de fluidos con cuerpos sólidos. Por otra parte, un alto porcentaje de quienes se dedican a la industria eólica son ingenieros en distintas especialidades, pero no en aerodinámica; el no tomar en cuenta esta área en la planeación de los parques eólicos se refleja en que se pierde hasta el 40 por ciento del potencial de los campos eólicos”, puntualiza.

A su corta edad, Torres García ha realizado estancias en las universidades Nacional Espacial de Jarkov (Ucrania), Cranfield (Inglaterra) y Técnica de Múnich (Alemania), éstas últimas en posgrado; tiene una vasta experiencia en proyectos de investigación en aerodinámica, por ejemplo, evaluación de parques energéticos, perfiles eólicos en movimiento (traslacional y rotacional), aerodinámica de trenes, aeroelasticidad de puentes y aerodinámica en obras de ingeniería civil. No obstante, pese a que está por iniciar una estancia posdoctoral en Francia, destaca su interés en regresar a México para participar en la explotación de este tipo de energía limpia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

La ciencia detrás de Flatev, la máquina para hacer tortillas al estilo Nespresso

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de varios años de vivir en el extranjero...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...