25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería civil Agustín Orduña Bustamante llevó a cabo —con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— el proyecto de investigación Desarrollo de una formulación numérica para el cálculo de la respuesta no-lineal dinámica de estructuras históricas de mampostería.

En este proyecto se propuso un planteamiento matemático que permite estudiar la forma en que las construcciones históricas responden ante fenómenos como su propio peso, sismos u otros que las puedan poner en riesgo, comentó el experto en ingeniería estructural en edificios históricos en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Dr. Agustin Orduna Bustamante 2116Dr. Agustín Orduña Bustamante.“El planteamiento se basa en suponer que la construcción se puede ver como un conjunto de bloques muy rígidos y en contacto unos con otros. Las construcciones estudiadas están hechas de piedras unidas con juntas de mortero y las uniones entre los bloques rígidos pueden representar las grietas que normalmente aparecen cuando ocurre un sismo”, explicó el profesor investigador.

Mencionó que una de las funciones de los ingenieros estructurales consiste en evaluar la seguridad y vulnerabilidad de una construcción ante fenómenos naturales, por lo que es necesario conocer a qué nivel de intensidad sísmica o de categoría de un huracán pueden las edificaciones registrar fallas estructurales.

Durante cuatro años, Orduña Bustamante estudió construcciones históricas de mampostería, que es un procedimiento de construcción en que se unen las piedras con un aglutinante, para analizar las fallas como grietas en este tipo de edificios.

En la actualidad dijo que existen procedimientos muy sofisticados como el método de los elementos finitos (MEF), que es un método numérico general para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales en cierto entorno, que se utiliza en diversos problemas de ingeniería y física.

Además hay otros procesos que son demasiado simplificados, por lo que no responden a las demandas de la ingeniería sísmica, por eso realizó una propuesta de un modelo numérico más práctico y económico, modificando el software PyFEM.

CasaS2116 1Programa de cálculo automático

En el software denominado PyBlock, que es un programa de cálculo automático, el investigador desarrolló herramientas para analizar varios modelos, por ejemplo muros y una pequeña casa de mampostería que ensayaron en Pakistán, comparando los resultados experimentales y numéricos.

“Se estudiaron muros y construcciones pequeñas y se pudo comprobar que nuestra propuesta puede simular bastante bien la forma en que responden y, eventualmente, las fallas de las construcciones históricas, lo que es útil para evaluar el nivel de seguridad de la construcción y si es necesario reforzarla o no”, aseguró.

El proyecto Desarrollo de una formulación numérica para el cálculo de la respuesta no-lineal dinámica de estructuras históricas de mamposteríaforma parte de las líneas de investigación: vulnerabilidad y riesgo sísmico de estructuras y aplicaciones de la computación a la ingeniería civil.

Afirmó que para términos de ingeniería, este programa de cálculo proporciona buenos resultados porque predice dónde va a fallar la estructura, dónde se van a formar las grietas y aproximadamente a qué nivel de carga lateral estática pueden colapsar las construcciones históricas de mampostería.

“Queremos proteger los edificios históricos porque son legado de nuestros antepasados, parte de nuestra historia y cultura y, como no fueron construidos con los conocimientos que ahora tenemos, generalmente son vulnerables, por eso el propósito de la investigación es evaluar la vulnerabilidad de estas edificaciones”, concluyó.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Ortiz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Estudiantes desarrollan materiales a partir de tetra pak reciclado

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas para el cuidado...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...