9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería civil Agustín Orduña Bustamante llevó a cabo —con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— el proyecto de investigación Desarrollo de una formulación numérica para el cálculo de la respuesta no-lineal dinámica de estructuras históricas de mampostería.

En este proyecto se propuso un planteamiento matemático que permite estudiar la forma en que las construcciones históricas responden ante fenómenos como su propio peso, sismos u otros que las puedan poner en riesgo, comentó el experto en ingeniería estructural en edificios históricos en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Dr. Agustin Orduna Bustamante 2116Dr. Agustín Orduña Bustamante.“El planteamiento se basa en suponer que la construcción se puede ver como un conjunto de bloques muy rígidos y en contacto unos con otros. Las construcciones estudiadas están hechas de piedras unidas con juntas de mortero y las uniones entre los bloques rígidos pueden representar las grietas que normalmente aparecen cuando ocurre un sismo”, explicó el profesor investigador.

Mencionó que una de las funciones de los ingenieros estructurales consiste en evaluar la seguridad y vulnerabilidad de una construcción ante fenómenos naturales, por lo que es necesario conocer a qué nivel de intensidad sísmica o de categoría de un huracán pueden las edificaciones registrar fallas estructurales.

Durante cuatro años, Orduña Bustamante estudió construcciones históricas de mampostería, que es un procedimiento de construcción en que se unen las piedras con un aglutinante, para analizar las fallas como grietas en este tipo de edificios.

En la actualidad dijo que existen procedimientos muy sofisticados como el método de los elementos finitos (MEF), que es un método numérico general para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales en cierto entorno, que se utiliza en diversos problemas de ingeniería y física.

Además hay otros procesos que son demasiado simplificados, por lo que no responden a las demandas de la ingeniería sísmica, por eso realizó una propuesta de un modelo numérico más práctico y económico, modificando el software PyFEM.

CasaS2116 1Programa de cálculo automático

En el software denominado PyBlock, que es un programa de cálculo automático, el investigador desarrolló herramientas para analizar varios modelos, por ejemplo muros y una pequeña casa de mampostería que ensayaron en Pakistán, comparando los resultados experimentales y numéricos.

“Se estudiaron muros y construcciones pequeñas y se pudo comprobar que nuestra propuesta puede simular bastante bien la forma en que responden y, eventualmente, las fallas de las construcciones históricas, lo que es útil para evaluar el nivel de seguridad de la construcción y si es necesario reforzarla o no”, aseguró.

El proyecto Desarrollo de una formulación numérica para el cálculo de la respuesta no-lineal dinámica de estructuras históricas de mamposteríaforma parte de las líneas de investigación: vulnerabilidad y riesgo sísmico de estructuras y aplicaciones de la computación a la ingeniería civil.

Afirmó que para términos de ingeniería, este programa de cálculo proporciona buenos resultados porque predice dónde va a fallar la estructura, dónde se van a formar las grietas y aproximadamente a qué nivel de carga lateral estática pueden colapsar las construcciones históricas de mampostería.

“Queremos proteger los edificios históricos porque son legado de nuestros antepasados, parte de nuestra historia y cultura y, como no fueron construidos con los conocimientos que ahora tenemos, generalmente son vulnerables, por eso el propósito de la investigación es evaluar la vulnerabilidad de estas edificaciones”, concluyó.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Ortiz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan implantes de cráneo de bajo costo

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

  AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Incorpora Pemex tecnología 3D para su área exploratoria

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Posibilita identificar yacimientos y reducir gastos en la perforación de pozos.   Como parte de su estrategia...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de...

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...