1 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa No. 003

29 de enero 2017

  • Permite hacer ediciones, ya sean mutaciones, inserciones, deleciones o adiciones al ADN, la tecnología CRISPR/Cas 9 ofrece exactitud en cualquier región del genoma.

En 2012 Martin Jinek, Ines Fonfara, Krzysztof Chylinski y Emmanuelle Charpentier publicaron en la revista Science un artículo que revolucionó la ingeniería genética, al describir la posibilidad de aprovechar un sistema bacteriano para modificar genes dentro de los organismos en una forma más sencilla y precisa que con métodos existentes.

La nueva herramienta contiene una proteína llamada Cas 9, que puede ser programada para buscar, cortar y eventualmente degradar el material genético de los virus de una manera altamente específica; es decir, permite hacer “corte” y edición de genes con alta precisión, además de evitar mutaciones no deseadas en los organismos.

Este nuevo método de edición, denominado técnicamente CRISPR/Cas 9, ha irrumpido con fuerza en los laboratorios de biotecnología en todo el mundo y el crecimiento de sus aplicaciones hace suponer que pronto tendrá grandes impactos en la industria y la sociedad.

Stefan de Folter, investigador de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav, galardonado con el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2015 por sus trabajos para descifrar circuitos genéticos en plantas, explica los retos y alcances de esta novedosa tecnología de edición de genes.

La tecnología permite hacer ediciones, ya sean mutaciones, inserciones, deleciones o adiciones al ADN. En principio puede hacerse en cualquier organismo y en cualquier región del genoma, pero también en sitios regulatorios, que no tienen promotores de genes. Para algunas plantas como la Arabidopsis thaliana, que usamos como modelo de investigación en el laboratorio, hay muchos mutantes disponibles.

“Nosotros apenas comenzaremos a aprovechar este sistema para probar que funciona. En la Arabidopsis thaliana ahora usamos mutaciones que son obtenidas de otra manera. Las principales ventajas de CRISPR/Cas9 es que antes las mutaciones se hacían al azar, uno tenía que buscar dónde está ese cambio en los genes y si era conveniente; ahora pueden dirigirse de manera precisa al nucleótido donde se requiere un cambio”, sostuvo el experto del Cinvestav.

En seres humanos el empleo de la tecnología ─como el que pretender realizar investigadores chinos─, a diferencia de las plantas, es mucho más delicado. Uno de los problemas es la poca eficiencia de las mutaciones en embriones humanos, menor al 50 por ciento. Por otra parte, está el riesgo de hacer mutaciones off the target, es decir, en otros lugares donde no se requiere. Aún se necesita un arduo trabajo de investigación para seleccionar el embrión con la mutación deseada.

Es atractiva la posibilidad de usar esta herramienta para terapias génicas en humanos, pero aún falta mucho. Además, hay una parte ética que se debe considerar: definir qué tipos de genes o características son susceptibles de manipular. Ahora hay muchas aplicaciones con mamíferos. Por ejemplo, un estudio con cerdos está tratando de “atacar” ciertos genes relacionados con enfermedades. Claramente hay un beneficio, pero falta afinar la precisión de la técnica.

“Sin duda vamos a ver muchos trabajos de investigación aplicando esta técnica en líneas celulares de mamiformes, incluyendo humanos. Pero insisto en que será importante discutir toda la parte de ética relacionada con esta técnica, sobre todo cuando se aplique a estudios clínicos”, señaló el investigador.

La eliminación del azar en la edición de genes mediante este nuevo método puede constituirse en un argumento ante los opositores a los organismos modificados genéticamente, porque como la herramienta es muy precisa, no se va a introducir ADN de otras especies. Así que no habrá lugar a discusión, porque las mutaciones se hacen de manera muy puntual, sólo a un gen.

Esto ya ocurre en la naturaleza, con muchas plantas mutantes de brócoli o coliflor, que pueden comerse sin ningún problema. Esos mismos fenotipos podrán generarse con la nueva tecnología. La herramienta está impactando las empresas biotecnológicas, aunque todavía no hay tantos servicios para modificar plantas, pues al final somos una parte muy pequeña. Hay más oferta en la producción de líneas celulares, levaduras o insectos.

Por ejemplo, Dupont planea producir dentro de cinco o 10 años los primeros cultivos comestibles (como maíz híbrido amarillo) modificados con esta tecnología; al menos en Estados Unidos, estas plantas con sus genomas editados escaparán a la regulación que las autoridades aplican a los transgénicos. Entonces no habrá restricciones para colocarlos en el mercado.

La práctica de edición de genes en genomas de plantas es comparable a hacer una nueva variedad con técnicas de mejoramiento tradicional. Sin embargo, con la técnica de CRISPR/Cas9 se sabe exactamente cuál cambio se generó en el genoma, mientras que con el proceso tradicional se mezclan dos genomas que resultan en miles de cambios. Así que una planta con su genoma editado no es transgénica y por eso no se deben adoptar las reglas que existen para las que sí son transgénicas.

La técnica CRISPR/Cas9 posibilita hacer ediciones en los genomas casi sin límites. Aparte de estudiar mutaciones simples en los genes, permitirá hacer mutaciones en varios de ellos a la vez, con ventajas de tiempo. Además hará factible investigar genes parálogos (con un alto grado de identidad) y genes en clusters en el genoma.

Si se toma en cuenta el número de estudios que se hacen en el mundo y la cantidad de aplicaciones posibles de CRISPR/Cas9, se puede decir que es una técnica muy poderosa que cambió por completo el panorama sobre la modificación del genoma de cualquier organismo vivo. Por lo tanto, su descubrimiento y aplicación merece el Premio Nobel debido a su notable contribución a la humanidad.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de...