24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Afecta obesidad fertilidad femenina

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.

 

La obesidad en las mujeres tiene repercusiones reproductivas desde la adolescencia, entre ellas, la adrenarquia temprana (pubertad precoz), alteraciones menstruales, anovulación crónica, Síndrome de ovario poliquístico, infertilidad y síndrome Metabólico, detalló el doctor en ciencias médicas, Víctor Saúl Vital Reyes.

 

Durante el simposio Repercusiones de la obesidad en mujeres en edad reproductiva, que se realizó ayer en la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el especialista advirtió que las mujeres con exceso de peso que se embarazan de manera espontánea tienen una tasa mayor de abortos y de diabetes mellitus gestacional, preeclamsia, así como mayor riesgo al cáncer de endometrio.

 

“Hasta el 2013, nuestro país contaba con nueve millones de mujeres con sobrepeso entre los 15 y 44 años (en edad reproductiva), de las cuales, tres millones no tenían hijos y un 15 por ciento de ese número, que sería casi medio millón, padecía de infertilidad con obesidad, lo cual refleja el impacto de esta problemática”, dijo el jefe del Departamento de biología de la reproducción del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

Un aspecto comprobado es que existe una relación directa entre el porcentaje de grasa corporal y la aparición de la pubertad temprana, etapa en la mujer que se puede adelantar entre uno o dos años, además de la correlación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la irregularidad del ciclo menstrual, lo que quiere decir que a mayor IMC, el ciclo es más prolongado y hay más alteraciones menstruales, expuso el maestro en biología de la reproducción por la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

“Otra de las evidencias epidemiológicas, muestran una relación entre el Índice de Masa Corporal y un mayor tiempo de estos pacientes para lograr el embarazo. En específico, aquellas mujeres que tienen un IMC mayor a 30, tienen por lo regular hasta 10 meses de espera para poder llevar a cabo un embarazo. (El IMC se calcula considerando el peso corporal y la estatura del sujeto).

 

“El trabajo de los doctores Gilberto Tena y Carlos Morán, Ovarian morphology and endocrine function in polycystic síndrome, ejemplifica lo que pasa en relación a las alteraciones morfológicas estructurales del ovario con el IMC. (El ovario poliquístico es una patología en la que hay un quistes en los ovarios, alteración de las hormonas femeninas, alteraciones del ciclo menstrual y subfertilidad o infertilidad).

 

“En las pacientes con ovario poliquístico hay una concordancia entre el perímetro de la cintura y el perímetro de la cadera. Parecería ser que esta grasa visceral jugara un papel muy importante en el desarrollo de la génesis de este ovario poliquístico. Además de que también existe una relación directamente proporcional entre el IMC y el riesgo relativo a la infertilidad”, señaló el miembro de la Asociación Mexicana de la Medicina de la Reproducción.

 

El doctor Víctor Vital dijo que algo que funcionaría muy bien en México serían las clínicas preconcepcionales, para que las pacientes con sobrepeso u obesidad, antes de buscar un embarazo, lograran un IMC entre 20 y 25, a través de una dieta balanceada y ejercicio.

 

Pie de foto: Hasta 2013, nuestro país contaba con nueve millones de mujeres con sobrepeso en edad reproductiva, dijo el doctor Víctor Vital. (Foto: Emiliano Cassani).

” src=”cid:ii_15b8d2a22e5789e6″ alt=”Imágenes integradas 1″ class=”Apple-web-attachment Apple-edge-to-edge-visual-media Singleton”>

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...