2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan jóvenes ingenieros innovador robot fumigador para agricultura protegida

Su uso evita que personal tenga contacto directo con compuestos tóxicos que pueden afectar su salud; además, emplea un sistema de sensores que evita chocar con plantas u objetos
A fin de eliminar la fauna nociva o plagas de sembradíos o plantaciones, los agricultores comúnmente hacen uso de la fumigación para la cual emplean insecticidas, herbicidas y/o fungicidas, algunos de los cuales resultan dañinos al ser humano y al ambiente en general.

Tal situación despertó el interés de José Caleb de la Vara Navidad, estudiante de la Carrera de ingeniería mecánica del Instituto Tecnológico de Culiacán, de desarrollar un robot capaz de realizar la fumigación para evitar el contacto humano con compuestos tóxicos. El desarrollo, que se encuentra en vía de protección industrial, ha obtenido reconocimientos de innovación tecnológica, así como de emprendimiento a nivel nacional.

Samuel López Armenta

Lo que inició como proyecto escolar en el Tecnológico de Culiacán por un grupo de estudiantes que aportaron el financiamiento del primer prototipo, al paso del tiempo se ha ido concretando en una incipiente empresa, Fumigación Agrícola Móvil, a cargo del mismo Caleb de la Vara y del ingeniero Samuel López Armenta, la cual ha llamado el interés de agrícolas e inversionistas en los estados de Sinaloa y Jalisco.

El robot de 120 centímetros de alto funciona con una motobomba pulverizadora, dos motores eléctricos de 12 voltios, una batería que almacena energía y una computadora que sirve como cerebro; el tronco de su cuerpo tiene aspersores que “riegan” el producto fumigador; se dirige a distancia para una conducción en línea recta. Emplea sensores ultrasónicos que detectan la proximidad de las plantas u objetos, y que de hacer contacto con éstos aplica reversa, por orden de un sensor de pulso, hasta donde el observador de su operación lo detiene y lo coloca en el siguiente surco.

El equipo ha realizado pruebas satisfactorias con fumigadores orgánicos, menos tóxicos que los sintéticos, en invernaderos de la empresa Agricola Divemex, en los cuales se han liberado de la presencia de insectos, hongos y ratas. “El aparato es adaptable a las condiciones de un sembradío cubierto, aunque ya hacemos pruebas para parcelas al aire libre y en el empleo de productos sintéticos más tóxicos.

El robot utiliza como combustible gasolina y por cada litro es capaz de fumigar una hectárea. Dentro de los planes de perfeccionamiento se considera “alimentarlo” con energía solar y de trabajar por aproximadamente cinco horas.

“En la agricultura protegida se requiere de la automatización de procesos para mejorar la productividad de los invernaderos, lograr reducción en los tiempos de actividad de la mano de obra, así como de costos, además de la racionalización de los químicos, lo cual contribuye a alcanzar un mayor nivel de eficiencia”, explica el ingeniero López Armenta.

Agrega que con el empleo del robot habrá mayor precisión en el cálculo y empleo de los químicos utilizados en el espacio de cultivo, lo que permite ahorro por parte del empresario. Asimismo, al realizar funciones de ocho fumigadores, permite una reasignación de éstos para realizar actividades de mayor valor agregado.

Como parte de los desarrollos a futuro se trabajará con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, bajo la conducción del doctor Joaquín Gutiérrez Jagüey, especialista en inteligencia artificial y vehículos autónomos. Es así que se realizarán mejoras en sensores, en los sistemas de tracción y de aspersión, en rendimiento de batería, resistencia de temperatura y humedad, entre otros.

“Próximamente presentaremos el prototipo de versión más reciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, institución a la que haremos planteamientos para financiamiento y/o apoyo para incrementar nuestra empresa. No estanos cerrados a establecer comunicación con posibles inversionistas de la iniciativa privada, pues se trata de un desarrollo que es más económico que los equipo de protección para los fumigadores”, concluye el joven científico sinaloense. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

PetroBloc, innovación en sistemas constructivos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros mexicanos adaptó y desarrolló un sistema de construcción hecho a base...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Estudiante propone zeolita para desalinizar agua

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Colima, Colima. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de...

Gesture Therapy mejora la movilidad tras accidentes cardiovasculares

25 diciembre, 2018

25 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González  Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 13 de mayo, don José, un hombre de 67 años, se...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...