23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

Lograron separar en dos horas 99.55 por ciento de antibióticos en aguas residuales
Con harina de soya estudiantes de la Universidad Mexiquense del Bicentenario (UMB) buscan separar antibióticos que contaminan el agua con el fin de disminuir su presencia debido a que podrían llegar a las fuentes de agua potable. La OMS ha advertido que 15 por ciento de los residuos generados por las actividades de atención sanitaria, se consideran peligrosos y pueden ser infecciosos, tóxicos o radioactivos.

La innovación mexicana consiste en procesar la semilla de soya hasta obtener harina cien por ciento pura, utilizarla para separar el antibiótico del agua y así poder reutilizar el fármaco y el líquido. Cecilia Paz Montes, estudiante de ingeniería química, detalló que la soya contiene proteína, por lo que “la fórmula química de estos antibióticos permite la adsorción con la legumbre, es decir la molécula de la soya se adhiere a la partícula del antibiótico y con facilidad permite su separación y reúso de los elementos”.

La técnica mexiquense

Tras la intención de resolver el actual problema de contaminación en suelo y agua, el equipo de estudiantes de la Unidad Tultitlán encontró ampicilina y amoxicilina como los antibióticos más usados en México y, por ende, los que mayores residuos generan al desecharse cuando caducan o al consumirse y eliminarse en la orina.

“Queríamos innovar y dar solución a este problema, por lo que elegimos la harina de soya como material adsorbente de antibióticos por su bajo costo y efectividad en su uso”.

Tras seis meses de pruebas de laboratorio, los alumnos comprobaron la eficacia de la soya. En dos frascos con solución se disolvió una cápsula de amoxicilina y una tableta de ampicilina, respectivamente con un gramo de soya. Dos horas después observaron que ese gramo de soya adsorbe gran cantidad de antibiótico, es decir 84.79 por ciento; mientras que dos gramos de la legumbre en el mismo tiempo obtuvo 99.55 por ciento de la adsorción, lo que quiere decir que entre más porción en un largo periodo, mayor será la adsorción del antibiótico.

La estudiante Cecilia Paz, de 20 años de edad, enfatizó que el planteamiento del equipo es utilizar el método en afluentes hospitalarios y de la industria farmacéutica. “Buscamos hacer una planta tratadora para que antes de que llegue al drenaje, el agua esté libre de antibióticos, y una vez captados los fármacos, se puedan reutilizar; o bien, a los fármacos caducados desintegrarlos naturalmente a través de un proceso de confinado que consiste en enterrarlos y aplicarles procesos químicos para su extracción o reducción sin que contaminen”.

Por lo pronto, la innovación se encuentra en proceso de patente, el equipo universitario busca obtener apoyo de la industria aceitera para adquirir la soya que se desecha como parte de sus procesos; así como indagar la eficacia de la harina de soya con otros antibióticos.

“En México no hay planta tratadora de aguas contaminadas con medicamentos, estas aguas generalmente se destinan para el riego de frutas y verduras que consumimos, queremos resolver científicamente este problema social”, finalizó Cecilia Paz Montes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

Firma INAOE convenios de colaboración con Yucatán

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para promover la vinculación interinstitucional, la formación...

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Capacitación especializada para la industria del plástico

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

25 junio, 2016

25 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...

Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre *...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...